Salud

Los movimientos de lucha contra el VIH y la Hepatitis C unen fuerzas para alcanzar los objetivos de la OMS

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Internacional de Proveedores de Atención al SIDA (Iapac) y la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve) han firmado un acuerdo para alcanzar los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según informaron ambas asociaciones este miércoles, la lucha contra el VIH presenta importantes sinergias con la de la hepatitis C, sobre todo en las ciudades. Ambas infecciones comparten vías de transmisión y grupos de riesgo: hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), usuarios de drogas y trabajadores del sexo.

Además, los expertos señalaron que las tasas de coinfección "se han reducido enormemente" gracias a la universalización del tratamiento de la hepatitis C con antivirales de acción directa (ADD), que curan la infección. En cambio, en las personas con VIH las tasas de reinfección por hepatitis C son mayores que en la población general.

Por ello, la Iapac y la Aehve decidieron sumar e integrar esfuerzos en materia de sensibilización, prevención, diagnóstico temprano y abordaje de poblaciones vulnerables. El objetivo del acuerdo firmado es acelerar las respuestas urbanas a ambas infecciones, alcanzando las metas marcadas por la OMS: en el caso del VIH, 95% de diagnóstico, 95% de tratamiento y 95% de pacientes con carga viral indetectable en 2025; en el caso del VHC, la eliminación de la hepatitis C antes de 2030, objetivo que, no obstante, España confía en alcanzar en 2024.

MÁS DE 390 CIUDADES

Ese es el propósito del acuerdo alcanzado por ambas organizaciones. A través de su participación en la red Fast-Track Cities, Iapac liderará la lucha contra el VIH en más de 390 ciudades y municipios de todo el mundo, mientras que el programa #hepCityFree de Aehve está ya en marcha en diez ciudades españolas y acaba de dar el salto a América Latina (Uruguay).

Tanto el coordinador de la Aehve, el doctor Javier García-Samaniego, como el presidente de Iapac, el doctor José M. Zuniga, están convencidos de que uniendo fuerzas ambos programas podrán colaborar de forma más eficaz a sus respectivos fines sociales.

El doctor García-Samaniego afirmó que están “muy contentos de poder aprovechar la experiencia de Iapac en la lucha contra el VIH para la hepatitis C”.

Además, insistió en que “el papel de las ciudades es fundamental para acelerar la eliminación de esta infección, pues, con una alta densidad de población, no solo representan la mayor proporción de personas con hepatitis C, sino que se ha constatado que el riesgo y la vulnerabilidad a la infección y reinfecciones son, asimismo, mayores en el entorno urbano y los nuevos casos se concentran en sus barrios, áreas metropolitanas y colectivos más desfavorecidos”.

Por su parte, el presidente de Iapac destacó que, aun sin tener las competencias sanitarias, las ciudades tienen mucho que decir y aportar en el objetivo de la eliminación de la hepatitis C, como lo han tenido en la lucha contra el VIH.

“Los ayuntamientos, que son las administraciones más cercanas al ciudadano, juegan un papel muy relevante en la concienciación general y también para llegar, desde los servicios comunitarios y junto a los agentes y ONG que trabajan en la ciudad, a aquellos colectivos de mayor riesgo. Esto lo hemos comprobado ya en la lucha con el VIH y ahora pretendemos aprovechar el bagaje de la Aehve y su programa de ciudades para extender los objetivos de nuestro movimiento de ciudades incorporando también la hepatitis C”.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2022
ABG/clc