MOCION CENSURA. REDONDO PROPONE UN "PLAN DE CHOQUE" CONTRA EL FASCISMO D ETA EN EL PAIS VASCO

VITORIA
SERVIMEDIA

El portavoz socialista en el Parlamento vasco y candidato a "lehendakari", Nicolás Redondo Terreros, propuso hoy un "plan de choque" contra el fascismo y la intolerancia de ETA, que pase por un proceso de reeducación de la sociedad vasca fundado en la libertad y la convivencia plural.

En su intervención en el Parlamento vasco, donde se debaten las mociones de censura interpuestas or el PSOE y el PP contra el "lehendakari", Juan José Ibarretxe, Redondo destacó la necesidad de crear un nuevo foro de diálogo entre los partidos democráticos, como continuación de la labor desarrollada desde el Pacto de Ajuria Enea.

En un discurso de más de sesenta páginas, el candidato socialista a presidir el Gobierno vasco desgranó sus propuestas políticas, que basó en la urgencia de superar la actual situación de crisis política y crispación social en el País Vasco.

Empezó Redondo Terreros clarando la razón de su iniciativa contra Ibarretxe que, lejos de aumentar la inestabilidad política actual, se propone "hacer salir del estancamiento en que se encuentra el país por culpa de una política equivocada, errática y sectaria del nacionalismo gobernante", afirmó.

"Lo que ha caracterizado a nuestro partido", agregó, "es la responsabilidad, nuestra vocación de partido de consenso y nuestra profunda lealtad a los pactos", recordó Redondo, en alusión a los anteriores acuerdos de gobierno entre l PNV y la formación que representa.

Redondo aseveró que "partimos de una crisis política sin precedentes en la historia de nuestra autonomía (...) y el origen de esta situación no es otro que la existencia de un frente nacionalista con la excusa de la paz".

"Estella no fue una apuesta por la integración, sino por la división", subrayó Redondo. "Una apuesta por la agresión sin disimulos a una buena parte de la sociedad vasca, por el mantenimiento de las dos Euskadis, una involución hacia las posiiones nacionalistas más rancias y más etnicistas, y una vuelta al pasado mas sombrío", apuntó.

En este punto, refiriéndose a los acuerdos alcanzados entre el PNV y EH, Redondo consideró que ello supuso "un salto al vacío del nacionalismo, descartando el Estatuto como marco de convivencia y apostando por un proceso delirante de construcción nacional".

LA EUSKADI SOCIALISTA

El candidato a la "lehendekaritza" por el PSOE explicó que "el país (vasco) que queremos es el de los ciudadanos y no el de os territorios". "Queremos vivir en la Euskadi de la diversidad enriquecedora, y no en la de la uniformidad forzosa; en la de la Constitución y el Estatuto aprobados en referéndum, y en la del cumplimiento de la ley y la lucha implacable contra el terrorismo.

Sobre este particular, subrayó la oportunidad de recomponer la unidad de los partidos democráticos frente a ETA mediante "un 'plan de choque' contra el fascismo y la intolerancia y la priorización de medidas para la construcción social del país". En este sentido, señaló que para articular la unidad democrática la primera tarea es construir un foro de partidos democráticos que, aun diferente, se declare sucesor de Ajuria Enea.

Además, añadió, "es necesario comprometerse con un pacto de Estado contra ETA para que abandone toda esperanza de conseguir concesiones políticas por la vía del chantaje violento".

También se refirió a la necesidad de establecer "una ofensiva ideológica y cultural contra la ideología totalitaria de ETA".

Paa ello, anunció su compromiso de "acometer políticas de recuperación cultural y educativa, y de movilización social, que hagan frente a la ideología de ETA"

Por otro lado, habló del preciso "reconocimiento y respeto de los derechos de las víctimas del terrorismo, que deben jugar un papel fundamental en el proceso de paz".

A este respecto, adelantó su propósito de crear en el Parlamento vasco una comisión específica de víctimas del terrorismo depositaria de sus problemas y demandas.

Respectolas funciones de la Ertzaintza, reclamó mejorar la coordinación con otras policías, la necesidad de tomar medidas para "despolitizar" su labor, y la aplicación de una política de "tolerancia cero" hacia los "cómplices" de ETA.

En el terreno estrictamente político, defendió la vigencia plena del Estatuto de Gernika, "que consagra -dijo- la figura del concierto económico, que es la base que regula las relaciones fiscales, económicas y financieras de nuestra comunidad con el Estado, de las cuales depend nuestro futuro".

Al respecto, aseguró que "es posible explorar aun más en todas las potencialidades del Estatuto sin que nadie se sienta excluido".

Prosiguió señalando la importancia de impulsar la reforma del Senado para configurarlo como una auténtica cámara territorial para institucionalizar el diálogo político entre el Estado y las comunidades autónomas.

"Una reforma", comentó, "que debe configurar al Senado como una cámara legislativa con competencia en aquellos asuntos de carácter autnómico que afecten al interés general y al de las comunidades autónomas, que debe revisar el sistema de elección y el número de duración del mandato de senadores, y que debe establecer la presencia y participción de los gobiernos autónomos".

Asimismo, se comprometió a elaborar una Ley Municipal que refuerce el protagonismo de los ayuntamientos en el entramado institucional vasco, que garantice su autonomía financiera, propiciando su incorporación al Consejo Vasco de Finanzas.

Redondo Terreros conluyó su discurso recordando que la moción de censura sólo pretende el adelanto de elecciones, y no perseguir al nacionalismo vasco. De igual modo, anunció medidas en favor de la igualdad de las mujeres, contra el desempleo, el establecimiento de la jornada laboal de 35 horas semanales, y otras de carácter educativo, sanitario, social y económico para el País Vasco.

(SERVIMEDIA)
05 Oct 2000
L