Salud

La mitad de las comunidades autonomas tienen una situación "muy mejorable" o "regular" de atención a la anticoncepción

- Según un informe de Sedra-Federación de Planificación Familiar

MADRID
SERVIMEDIA

La mitad de las comunidades autonomas, entre las que destacan Pais Vasco, Castilla y León o Madrid, tienen una situación "muy mejorable" o "regular" de atención a la anticoncepción, según revela el informe 'Desniveles en la ruta: El estado de la stención a la anticoncepción en las comunidades autonomas', realizado por la organización Sedra-Federación de Planificación Familiar (Sedra-FPFE) y presentado este martes en Madrid.

Así, el trabajo constata que, junto a Castilla y León y el País Vasco, Castilla La Mancha está en una situción "muy mejorable" en cuanto a la anticoncepción. Por su lado, la citada Comunidad de Madrid, junto a Galicia, Cantabria, Extremadura y Andalucía, tienen un estado de la atención a la anticoncepción "mejorable".

En cambio, Aragón y La Rioja tienen una situación "excelente" en este área, mientras que Asturias, Cataluña, Navarra, la Comunidad Valenciana, las Islas Canarias y las Baleares cuentan con una situación "óptima" de atención a la anticoncepción, según detalla el informe.

Este estudio se desarrolló en base a varios indicadores: políticas públicas existentes para regular la atención a la anticoncepción en cada territorio, cuáles son los servicios de anticoncepción y la accesibilidad a éstos y a la información sobre ellos, la organización y funcionamiento del circuito de atención a la anticoncepción, y la formación de los profesionales sanitarios sobre esta materia.

Asimismo, se llevó a cabo un cuestionario y diferentes entrevistas a profesionales sanitarios, tales como médicos de Atención Primaria (AP) o ginecólogos, de los territorios, asi como los investugadores analizaron documentación publica sobre esta cuestión de cada autonomia, para hacer la invetigación.

CONCLUSIONES

De este modo, un buen funcionamiento de los circuitos asistenciales es uno de los pilares para que haya una situación "optima" o "excelente" de atención a la anticoncepción y así lo comparten todas las autonomías con este estado.

En concreto, el informe destaca que Aragón es la comunidad autónoma con mejor atención a la anticoncepción porque tiene un programa específico para ello, tanto el circuito de atención como las funciones de cada servicio están "organizados" y son conocidos por los profesionales, y la atención se gestiona desde la AP y reconociendo el papel "central" de las matronas.

En el caso de las autonomías con una situación más deficiente, la ausencia de políticas publicas, la dependencia que tiene la calidad de los servicios de la voluntad de los profesionales y la falta de ordenación del circuito de atención producen derivaciones que congestionan las consultas de atención especializada y, en consecuencia, generan la "muy mejorable" atención a la anticoncepción, según el estudio.

Igualmente, el trabajo detalla que la atención a la anticoncepción es "heterogénea e inequitativa". Al mismo tiempo, muestra que las comunidades autónomas "carecen de instrumentos para la mejora de la calidad asistencial" y que "es especialmente notoria" la ausencia, en general, de una formación "continuada y adecuada" para los sanitarios y de información sobre anticoncepción dirigida a los ciudadanos.

RECLAMOS

La investigación también concluye que "sin políticas públicas los gobiernos no pueden garantizar que exista en sus territorios una atención a la anticoncepción accesible y de calidad, lo cual supone que lo prioritario sea el desarrollo de planes o programas en anticoncepción para regular todos aquellos aspectos".

Así, "el peso de la tendencia política en la gestión y planificación en salud marca las posibilidades que tienen los organismos autonómicos de emprender acciones dirigidas a la mejora de la atención a la anticoncepción, siendo este problema común a todas las autonomías", enuncia el informe.

Por ello, la subdirectora de Sedra-FPFE, Raquel Hurtado, y la sexóloga y enfermera, Carlota San Julián, quienes presentaron este estudio, reivindicaron que "esta situación por autonomías no exime al Gobierno de su parte de responsabilidad".

Además, insistieron en que "el punto de partida de la atención a la anticoncepción debe ser la AP y las matronas o los centros específicos" así como la accesibilidad y el conocimiento, "especialmente a los anticonceptivos de larga duración y de urgencias".

En esta línea, San Julián ejemplificó que "si una persona no tiene claro dónde ir o si no conoce bien los procesos u opciones de anticonceptivos, no funcionará bien la atención".

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2024
AGG/clc