LA MIAD DE LOS EMPLAZAMIENTOS ESTUDIADOS POR ENRESA PARA EL "CEMENTERIO NUCLEAR" SON DE GRANITO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 50 por ciento de los emplazamientos estudiados por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en las quince comunidades autónomas peninsulares para construir un Almacenamiento Geológico en Profundidad (AGP) para los residuos de alta actividad que generan las centrales nucleares se asientan sobre terrenos graníticos, según los datos de Enresa.
Aunque Enresa también h estudiado terrenos arcillosos y salinos, lo ha hecho en menor cuantía, ya que el 30 por ciento de los emplazamientos analizados son de arcilla y el 20 por ciento restante de sal.
Sin embargo, la empresa pública ha decidido aplazar la búsqueda de un emplazamiento para el AGP, al existir tecnología adecuada para almacenar en seco y en superficie temporalmente los residuos más peligrosos que generan las centrales.
Además, los responsables de Enresa creen que a medio plazo podrían aparecer nuevas tenologías capaces de gestionar estos residuos.
Por otra parte, la empresa encargada de gestionar los residuos radiactivos espera que la Ponencia creada en el Senado para estudiar la posibilidad de promulgar una Ley de Residuos Radiactivos marque las líneas de actuación a seguir en el futuro para buscar un emplazamiento para el almacenamiento definitivo.
Las nueve centrales nucleares españolas producen anualmente unos 260 metros cúbicos de residuos de alta actividad, por lo que en total desde la pusta en marcha del parque nuclear español, las centrales han generado unos 3.100 metros cúbicos de este tipo de desechos.
Estos residuos tiene una vida media de miles de años, se encuentran en estado sólido y suponen alrededor del 5 por ciento del total de residuos radiactivos que se producen anualmente en España.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 1997
GJA