MERRILL TAPA EL AGUJERO DE LA CRISIS HIPOTECARIA VENDIENDO UNA PARTICIPACIÓN DE 5.000 MILLONES DE DÓLARES A SINGAPUR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La banca de inversión norteamericana Merrill Lynch acordó ayer, lunes, vender una participación en su capital por 5.000 millones de dólares a Temasek Holdings, un fondo soberano de inversión que es propiedad del Gobierno de Singapur.
Según informa hoy el diario "The New York Times", la operación se produce en un momento en que los analistas pronostican que Merrill tendrá que asumir en el cuarto trimestre de 2007 unos fallidos adicionales de 8.000 millones de dólares por la desvalorización de activos contaminados por la crisis hipotecaria.
La decisión ha sido adoptada por el nuevo primer ejecutivo de Merrill, John Thain, que sucedió recientemente a Stanley O'Neal después de que éste se viera obligado a renunciar al cargo tras admitir unos fallidos de 8.400 millones de dólares en el tercer trimestre del ejercicio.
También ayer, lunes, Merrill anunció un acuerdo para vender la mayor parte de su negocio de finanzas comerciales, Merill Lynch Capital, a la compañía General Electric, por un montante que podría ascender a 1.300 millones de dólares.
FONDOS SOBERANOS
El fondo de inversión Temasek, que está controlado por el Ministerio de Finanzas de Singapur, pasará a controlar ahora un 9,9% de Merrill Lynch, la misma participación que tomó la semana pasada en Morgan Stanley el China Investment Corporation, un fondo controlado por el Gobierno de Pekín.
El agujero provocado por la crisis de las hipotecas "subprime" en los balances de los gigantes bancarios de Wall Street es de tal magnitud que muchos de ellos, pese a sergrandes paladines del capitalismo, se han visto obligados a buscar una fuerte inyección de liquidez en fondos que son de propiedad estatal.
Según "The New York Times", desde octubre pasado, estos fondos de inversión, procedentes en su mayoría de países de Asia y Oriente Medio, han invertido más de 22.000 millones de dólares en Citigroup, Morgan Stanley y Bear Stearns, tres grandes de la banca norteamericana, y en el principal banco suizo, UBS.
Los fondos soberanos cuentan actualmente con una liquidez que oscila entre los 2 y los 3 billones de dólares, y podrían llegar a los 10 billones en 2012, según las previsiones formuladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un trabajo fechado el pasado mes de septiembre bajo el título "El ascenso de los fondos de riqueza soberanos".
En ese estudio, recogido por Servimedia, el FMI señala que 20 países, con grandes excedentes de divisas gracias a sus superávits comerciales, cuentan ya con este tipo de fondos, y media docena más están interesados en montarlos.
Entre los países con gran liquidez canalizada a través de estos fondos, el FMI cita expresamente a China y Singapur. A juicio del FMI, no debería producirse una reacción proteccionista ante estos fondos, pero tampoco cabe pasar por alto su elevado grado de opacidad.
"Hay mucho que no sabemos sobre ello", señala textualmente el informe del FMI, porque muy pocos publican información sobre sus activos, pasivos y estrategias de inversión.
Además, advierte, los broker sin escrúpulos "son también un peligro potencial para los fondos soberanos. Aunque no es probable que se trate de un problema ampliamente extendido, hay casos específicos en los cuales los broker contratados para invertir las reservas de los bancos centrales han tomado posiciones especulativas muy cuantiosas y perdido mucho dinero".
(SERVIMEDIA)
25 Dic 2007
M