Cultura
El mercado de la música grabada en España superó los 400 millones en 2021, un 15% más que en 2020
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El mercado de la música grabada en España obtuvo unos ingresos totales que ascendieron a 410 millones en 2021, un 15% más en 2020, año de la irrupción de la pandemia del coronavirus, según el balance publicado este martes por Promusicae, la entidad que agrupa a más del 95% del mercado discográfico español.
En su conjunto, las ventas de música suponen el grueso de la cifra obtenida: 367,2 millones de euros, una cifra que se reparte de la siguiente manera: 303,5 millones en el mercado digital y 63,7 millones en la facturación para los formatos físicos.
A despecho de su crecimiento, España sufrió una regresión en la clasificación mundial de países que más música venden, pasando de la 13ª a la 14ª posición, lo que, a juicio de Promusicae, obliga a desarrollar “políticas específicas” para revertir la tendencia.
El ‘streaming’ se consolida como el protagonista absoluto de las preferencias que muestran los españoles en sus hábitos de consumo de música, como lo atestigua el hecho de que el 98% del mercado digital procede de él, con unos ingresos de 297,4 millones, de los cuales 246 proceden de las plataformas de audio y 51,3 millones de las de vídeo.
En ese sentido, unos 15 millones de españoles usaron las plataformas de servicios de ‘streaming’ de audio en 2021. De ellos, 4,4 millones pagaron mensualmente una cuota para obtener los beneficios de estar suscritos, un 19% más que en 2020.
Por su parte, el 2% restante del mercado digital pertenece a las descargas permanentes y venta de productos para teléfono móvil que, aunque en declive, lograron facturar unos seis millones de euros.
Sin embargo, el crecimiento del mercado español del ‘streaming’ se vio lastrado por el mayor uso que se realiza de los servicios gratuitos financiados por publicidad en comparación con otros países, hasta el punto de que España se convierte en el primero del mundo con una mayor tasa de este tipo de servicios.
El vinilo ha experimentado un crecimiento de su mercado, pasando de 1,2 a 1,6 millones de ejemplares, un 32% más en un año, mientras que las ventas de CD se incrementaron un 6%, hasta los 4,4 millones de ejemplares.
Este mercado supone unos ingresos de 63,7 millones de euros en el cómputo global donde el CD representa casi un 60% de mercado y el vinilo el 40% restante. A pesar de todo esto, los soportes físicos no logran recobrar el escenario en el que se encontraban con anterioridad a 2020 al no recuperar, ni siquiera, el 50% de lo perdido ese año.
Las sincronizaciones y la gestión de derechos de propiedad intelectual añaden otros ingresos adicionales que se contabilizan a lo largo del año. De este modo, las primeras, con un regreso a la actividad prácticamente normal en las producciones audiovisuales durante el año, permitieron anotar un crecimiento del 22,6%, pasando de facturar 2,6 a 3,2 millones de euros.
Esta tendencia no se iguala en el capítulo de la recaudación por derechos de gestión colectiva, que, si bien logra crecer con respecto al año anterior (pasando de los 37, 1 a los 39,5 millones) no alcanza todavía las cifras previas a la pandemia, al no haberse recuperado, en buena medida, el 100% de la normalidad en el sector hotelero, del ocio y lugares públicos donde se hace uso habitual de la música.
(SERVIMEDIA)
22 Mar 2022
MST/clc