YAKOVLEV

LOS MEDIOS PRIVADOS SE UNEN EN UNA DECLARACIÓN POREL FIN DE LA PUBLICIDAD EN LA TV Y RADIO PÚBLICAS

- Instan al Gobierno y al Parlamento a adoptar medidas urgentes

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones que agrupan a los principales medios de comunicación privados difundieron hoy una declaración conjunta en la que exigen la desaparición de la publicidad en la televisión y la radio de titularidad pública.

El comunicado, publicado hoy, lo suscriben la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca), la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC), la Asociación de Revistas de Información (ARI) y la Asociación de Televisiones Digitales Autonómicas y Locales (Asodal).

Los medios privados solicitan al Ejecutivo y al Parlamento "la adopción de medidas urgentes para que las televisiones y radios públicas, autonómicas y municipales, inicien un progresivo plan de reducción de publicidad, hasta su total desaparición, adoptando el modelo que impera en Radio Nacional de España y que es común en la Unión Europea".

Para los operadores comerciales, hacen "inevitable e inaplazable" estas medidas los siguientes factores: el próximo fin de la televisión analógica en 2010, el crecimiento "casi exponencial" de radios y televisiones públicas, la limitación del mercado publicitario y "la ralentización inexorable de la economía".

La declaración destaca que, en la actualidad, los medios públicos captan cerca de 1.200 millones de euros anuales de publicidad, lo que supone aproximadamente el 37% de sus gastos de explotación y el 18% del mercado publicitario de prensa, radio y televisión.

COMPETENCIA DESLEAL

Las organizaciones firmantes sostienen que la supresión de la publicidad en los medios públicos traerá como efectos positivos que los operadores privados cumplirán su papel de servicio público y adaptarán sus tarifas a la realidad del mercado "sin sufrir competencia desleal de los públicos", lo que provocará un descenso de la actual saturación publicitaria, con el consiguiente beneficio para el espectador.

Además, aventuran que, con esa desaparición de los anuncios en los medios públicos, sobrevivirán muchos medios privados que en la situación actual "están abocados a su desaparición".

Según los firmantes, si no se adoptan estas medidas, es muy posible que en los próximos años crezcan aún más los medios públicos y disminuyan drásticamente los privados, con "el consiguiente empobrecimiento del pluralismo y la pérdida de calidad democrática en España".

El comunicado concluye con una apelación a los poderes ejecutivo y legislativo: "Uteca, Asodal, AEDE, ARI y la AERC instan al Gobierno y a las Cortes Generales para que, adopten, urgentemente, medidas en este sentido, antes de que la situación empeore más y se haga irreversible a partir de 2010, fecha fijada para el apagón analógico de la televisión".

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2008
S