MÉDICOS SIN FRONTERAS DICE QUE EL ACUERDO COMERCIAL EEUU-CENTROAMÉRICA PUEDE DEJAR SIN MEDICINAS A MILES DE PERSONAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y Republica Dominicana (TLC-CAFTA), que fue aprobado ayer en el Congreso norteamericano, podría dejar sin acceso a los medicamentos a miles de personas en la zona centroamericana, según la organización humanitaria Médicos sin Fronteras.
El responsable de prensa de la ONG, Javier Sancho, aseguró hoy a Servimedia que sería dificil valorar si la ley de patentes para medicamentos que introduce el tratado es la más restrictiva del planeta, pero que sin lugar a dudas, señaló, se trata de una de las más restrictivas, favoreciendo de esta manera el monopolio de las multinacionales farmacéuticas.
Por este motivo, la ONG expresó hoy preocupación por los miles de enfermos de sida, turberculosis o malaria que hay en la zona y que, una vez que el documento entre en vigor, podrían quedar privados de los fármacos adecuados para tratar sus enfermedades.
Según Médicos sin Fronteras, el texto incluye uno de los capítulos de propiedad intelectual más restrictivo que existen y que va mucho más allá de los acuerdos sobre este asunto firmados en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Además, la organización humanitaria señala que las disposiciones del texto contradicen la histórica Declaración de Doha, donde los países miembros de la OMC se comprometieron a dar prioridad a la salud pública sobre otros intereses comerciales.
Médicos sin Fronteras asegura que en la aprobación del acuerdo en el Congreso de Estados Unidos se han producido varios hechos significativos, como el fuerte "lobby" de empresas y autoridades que culminó con la visita, ayer, del presidente George Bush a la cámara, seguido del vicepresidente, Dick Cheney, y del representante comercial de los EE.UU, Robert Portman, para abogar por la aprobación del tratado.
La denuncia que realiza la organización humanitaria a la aprobación del DR-CAFTA es que éste puede poner fin a la bajada de precios que habían experimentado los medicamentos en Centroamérica en los últimos años.
El TCL-CAFTA, al que sólo le falta la rúbrica del presidente de los Estados Unidos para entrar en vigor, elimina las barreras comerciales entre Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
(SERVIMEDIA)
29 Jul 2005
L