Tecnología
La mayoría de los niños de 12 años tiene móvil aunque sólo el 22% de los padres cree que es la edad adecuada
- Según el Estudio Anual de Qustodio, el uso diario de las pantallas fuera de las aulas por parte de los menores en cuatro horas de media

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los menores españoles recibe su primer móvil a los 12 años, pero sólo 1 de cada 5 padres (el concreto el 22%) cree que es la edad adecuada para poseer esta herramienta digital.
Es una de las conclusiones del Estudio Anual de la plataforma de seguridad Qustodio, que se presentó este martes con el título ‘El dilema digital: La infancia en una encrucijada’. La edad para tener móvil es un tema en el que hay poco consenso entre las familias, según el estudio. Mientras una de cada diez defiende que no deberían tener 'smartphone' hasta los 16, un número similar considera que con 11 años ya tienen un nivel de madurez suficiente para tener móvil propio.
El estudio, que cuenta con datos de más de 400.000 familias, refleja cómo en 2024 se mantiene el uso diario de las pantallas fuera de las aulas por parte de los menores en cuatro horas de media.
Este documento analiza las tendencias y el uso digital durante 2024 por parte de los menores de entre 4 y 18 años de España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia, e incorpora un análisis sobre la influencia de la tecnología en el ámbito familiar, estudiando el perfil digital de los padres a través de 2.000 encuestas.
MÁS TIEMPO
El 83% de los padres cree que su hijo pasa más tiempo usando dispositivos de lo que le gustaría, mientras el estudio también muestra que el tiempo de uso de las redes sociales aumenta casi un 6% a nivel global y un 13% a nivel nacional, siendo España el país analizado con la cifra más alta: 67 minutos al día. TikTok continúa como la red favorita y el tiempo de uso de Instagram crece casi un 23% entre los menores españoles.
Si se habla de las aplicaciones de comunicación, mientras baja el tiempo un 5% a nivel global, en España sube casi un 9%, pasando de 21 minutos diarios de media en 2023 a 23 minutos en 2024. Snapchat se corona como la aplicación con el mayor tiempo de uso en nuestro país, destronando a WhatsApp.
En cuanto a los videojuegos, su tiempo de uso aumentó tanto a nivel global como nacional, un 4% y un 5%, respectivamente. ‘Roblox’ sigue en el primer puesto, triplicando en España el tiempo de uso del siguiente videojuego (‘Brawl Stars’).
YouTube se mantiene como la plataforma de vídeo online favorita, tanto a nivel global como en España, con un tiempo de uso diario de 44 minutos diarios.
En cuanto a las herramientas educativas online, el uso en España desciende un 20%, de 6 a 5 minutos al día, y Smartick continúa siendo a la que más tiempo dedican los niños, aunque experimenta una caída de media hora por jornada en 2023 a 23 minutos en 2024.
“Es importante que las familias supervisen el contenido que consumen los menores en estas plataformas e inculquen un uso responsable de los dispositivos electrónicos, estableciendo normas y límites de tiempo de uso”, subrayó la psicóloga experta de Qustodio Gloria R Ben. “Es esencial que haya una comunicación abierta entre padres e hijos, de manera que los menores se sientan cómodos para hablar sobre cualquier problema o situación incómoda que puedan experimentar en Internet”, continuó.
Para Ben, es importante “no olvidarse de los métodos de aprendizaje tradicionales, utilizando herramientas offline para no perder rendimiento académico y, a su vez, impulsar la creatividad y el pensamiento crítico de los más pequeños”.
Y, ante los peligros que presentan las aplicaciones de comunicación, la psicóloga sugiere a los padres “estar alerta y prestar atención a cualquier cambio que puedan ver en los niños, ya sea en su comportamiento, estado de ánimo o aparición de problemas físicos, como dolores de barriga o cabeza. En muchos casos, las aplicaciones de comunicación se convierten en escenarios de acoso hacia los menores, por lo que observar y escuchar será la mejor estrategia para enfrentarlas”.
IA Y CONTROL PARENTAL
El informe también se hace eco de que en el último año muchos centros educativos se han decantado por limitar el uso del teléfono móvil en sus instalaciones e, incluso, restringir su empleo dentro del aula. De hecho, el 62% de las familias encuestadas afirma que el colegio de su hijo no permite el uso de móviles en horario de clases.
Asimismo, la Inteligencia Artificial (IA) se ha colado en las aulas como una herramienta de apoyo en la realización de tareas, extendiéndose entre los menores el uso de ChatGPT. Tal es así, que OpenAI ha aumentado su popularidad un 9% y se sitúa como la séptima web más usada por los menores españoles durante 2024.
El uso de la tecnología por parte de los menores supone una creciente preocupación para los padres por los riesgos que conlleva, siendo la exposición a contenidos para adultos lo que más inquieta al 73% de los progenitores.
Al analizar el perfil digital de las familias, el informe señala la comunicación como la principal vía para prevenir y contribuir al bienestar digital de los menores y refleja que 8 de cada 10 padres hablan de manera habitual con sus hijos sobre su vida online. Aun así, un tercio cree que la edad ideal para empezar a usar los controles parentales en los dispositivos de los menores es a los 3 años, o incluso antes, cuando los pequeños comienzan a utilizar dispositivos electrónicos.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2025
AHP/clc