MAS DE LA MITAD DE LOS CATEDRATICOS Y TITULARES DE UNIVERSIDAD CONIGUIERON SU PUESTO EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 54 por ciento de los catedráticos y profesores titulares que trabajan en las universidades y escuelas universitarias españolas han accedido a su puesto en los últimos cinco años, según el Boletín de Información Universitaria de 1991 del Consejo de Universidades.
El informe indica que la Universidad española cuenta en la actualidad con 25.152 catedráticos y profesores titulares y que en los últimos cinco años se han convcado un total de 13.613 plazas para estos puestos, de las cuales 766 han quedado desiertas.
En los centros universitarios españoles trabajan además 3.587 profesores interinos (contratados laborales), 11.118 asociados y 2.872 ayudantes (con contratos administrativos), a los cuales no se les exige el doctorado.
De estos datos se deduce que la entrada en vigor, en 1983, de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) ha favorecido un aumento considerable del cuerpo de funcionarios docentes, propiciado espeialmente por el polémico "proceso de idoneidad".
Gracias a este sistema, que comenzó a aplicarse en 1985, unos 6.000 profesores no numerarios (PNN), según estimaciones del sindicato CCOO, se convirtieron en profesores titulares mediante un concurso de méritos, lo que dio lugar a numerosos recursos contencioso-administrativos por parte de aquellos docentes que consideraban que debía accederse mediante una oposición rigurosa.
Por otra parte, este incremento del profesorado coincide con las necesidaes docentes y presupuestarias que establecía para el período 1986-92 el Documento Número 3 de Plantillas, elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Por último, y como explica el vicerrector de Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Puyol, este aumento de personal "es producto de la fuerte masificación de la Universidad", que ha visto crecer en los últimos años su alumnado, de forma que en la actualidad se ha superado el millón de estudiantes universitarios en Españ.
ENDOGAMIA
Con la autonomía que alcanzaron las universidades a través de la LRU, también se modificó el sistema de acceso a la función de profesor titular, ya que se concedió a los departamentos de las facultades el privilegio de proponer o negar que salgan a concurso las plazas vacantes que designa la Junta de Gobierno del Rectorado de la universidad correspondiente.
Además, los departamentos adquirieron mayor protagonismo, puesto que, a diferencia de otros tiempos en los que el tribunal era legido a sorteo, la comisión que evalúa a los candidatos está formada ahora por cinco miembros, dos nombrados por la junta del departamento que convoca la plaza y otros tres a sorteo entre los catedráticos de áreas de conocimiento afines.
A juicio del vicerrector de Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, este sistema "ha favorecido la endogamia de los departamentos, los cuales ya cuentan de partida con dos votos para apoyar al candidato que propongan".
"Los otros tres votos", según na portavoz de CCOO, "son fáciles de comprar, porque este sistema ha convertido los departamentos en reinos de taifas, un sistema que se presta a todo tipo de mafias".
El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha anunciado que quiere modificar este apartado de la LRU, propuesta que será planteada a los rectores de las universidades españolas en el próximo Consejo de Universidades, que tendrá lugar en Santiago de Compostela.
Su pretensión es que la convocatoria de plazas a catedrático o titular sa de carácter general para todo el país, con lo que disminuiría el protagonismo de los departamentos.
FALTAN DOCTORES
Otra de las iniciativas que quiere plantear el MEC es la creación de una especie de becas, que estarían dotadas con 30.000 pesetas, aproximadamente, para despertar el interés por la docencia e investigación en las nuevas generaciones universitarias.
Estas becas estarían dirigidas a los alumnos de los últimos cursos de carrera, con el fin de que desarrollen trabajos de colaboracin en los departamentos.
Según manifestó Puyol, "hay determinadas áreas del conocimiento en las que es muy difícil encontrar doctores", especialmente en las carreras técnicas, puesto que la empresa privada ofrece remuneraciones más competitivas.
Se estima que cada curso, en las universidades españolas unos 1.500 licenciados inician cursos de doctorado, pero no todos finalizan.
Según el Anuario Estadístico del Consejo de Universidades, durante el curso 1989-90, 1.642 licenciados se matricularo en estos cursos: 718 de ellos escogieron áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, 353 Ciencias Exactas y Naturales, 327 Ciencias de la Salud y 244 Ingeniería y Tecnología.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 1991
L