MAS DE 90.300 ESPAÑOLES NECESITAN EQUIPOS DE OXIGENO Y VENTILACION MECANICA DOMICILIARIA PARA VIVIR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 90.300 pacientes con insuficiencia respiratoria dependen de equipos de oxígeno y de soportes de ventilación mecánica doiciliaria en España, "lo que prolonga la supervivencia de estas personas y mejora su calidad de vida", según manifestó hoy en Madrid el doctor Carlos Villasante, jefe de sección de Neumología del Hospital La Paz de Madrid.
El doctor Villasante, que participó en la Jornada Técnica sobre Calidad de Vida y Terapias Respiratorias Domiciliarias, explicó que existe dos tipos de tratamientos de la insuficiencia respiratoria: la oxigenoterapia, que aporta un suplemento de oxígeno, y la ventilación mecánica cundo necesita además eliminar el anhídrido carbónico.
Las personas sometidas a la oxigenoterapia deben permenecer conectados a la bomba de oxígeno más de 15 horas para percibir beneficios. La administración del oxígeno puede realizarse mediante una mascarilla conectada a una bombona, un concentrador de oxígeno (aparato que extrae del aire el óxigeno), una bombona de oxígeno líquido o un catéter insertado en la tráquea.
"A pesar de las incomodidades", añadió este experto, "la calidad de vida de ests personas mejora y no es una terapia cara. Según un estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (bronquitis crónica y enfisema pulmonar) causan unos gastos anuales de 139.000 millones de pesetas, la mayoría indirectos, y la oxigenoterapia sólo supone el 3,7% de esta cantidad".
VENTILACION
Por su parte, la ventilación mecánica domiciliaria tiene su origen en los 'pulmones de acero' que fueron utilizados en la década de los 50 y 0 para tratar a enfermos de poliomielitis afectados en los músculos de tórax y el abdomen, que son incapaces de eliminar el CO2 y de mantener los niveles de anhídrido carbónico en la sangre arterial.
Las enfermedades que precisan una ventilación son las patologías neuromusculares, secuelas de poliomielitis o alteraciones de la caja torácica, como la cifoscolosis o las secuelas del tratamiento quirúrgico de la tuberculosis.
El doctor Joan Escarrabill, neumólogo y subdirector médico del Hospital dela Ciudad Sanitaria de Bellvitge (Barcelona), afirmó que, pese a las limitaciones que impone este tratamiento el 98% de los pcientes lo acepta "y poco lo abandonan".
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 1998
EBJ