MADRID. LAS ULTIMAS EXCAVACIONES REALIZADAS EN PINILLA DEL VALLE COMPLEMENTAN LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los últimos hallazgos arqueológicos realizados en la campaña de este año en el yacimiento paleolítico de Calvero dela Higuera en el municipio de Pinilla del Valle, confieren a este enclave una importancia excepcional para el estudio de la transición del Pleistoceno medio al superior ya que vienen a complementar los descubrimientos realizados en Atapuerca, según informó hoy la Comunidad de Madrid.
En las excavaciones ha trabajado, desde mediados de agosto hasta el 15 de septiembre, un equipo formado por 35 arqueólogos, paleontólogos y geólogos.
Las excavaciones de Pinilla del Valle están financiadas por la Comnidad de Madrid y gestionadas por la Fundación Duques de Soria, además de contar con la colaboración del Parque Natural de Peñalara y el Ayuntamiento de Pinilla del Valle.
El conjunto arqueológico-paleontológico "Los Calveros", de Pinilla del Valle, se sitúa en el Alto Valle del río Lozoya, al norte de la Comunidad de Madrid. Estos yacimientos se localizan dentro de una formación caliza de edad cretácica, en la que se fueron generando galerías y cuevas, rellenas por sedimentos que contienen restos de auna e industria lítica tallada por homínidos.
El hallazgo de dos molares de neanderthal en la década de los 80, expuestos hoy en día en las salas del Museo Arqueológico Regional, añade un valor singular a este yacimiento, al aportar información sobre un periodo que no está representado en los descubrimientos realizados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.
A partir del año 2002, un equipo científico formado por el director del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, Enrique Baqedano, el paleontólogo José María Bermúdez de Castro, el geólogo Alfredo Pérez González y sus colaboradores, se hizo cargo de los trabajos de investigación que se realizan a través de un convenio de colaboración entre las consejerías de Educación, Las Artes y la empresa pública Canal de Isabel II, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, que financian a partes iguales el proyecto, con la Fundación Duques de Soria, que se encarga de gestionar los trabajos de investigación.
SEGUNDA CAMPAÑA
En eta segunda campaña de campo, realizada entre los días 15 de agosto y 15 de septiembre del presente año, se ha seguido excavando el yacimiento original de Pinilla del Valle que se denomina Sector Camino, en el cual, por los restos y análisis tafonómicos realizados durante esta excavación, muy probablemente se puede aseverar que se trata de un cubil de hienas. Los hallazgos de dos nuevos sitios localizados al Este del Sector Camino, denominado Navalmaíllo y la Cueva de la Buena Pinta, han ampliado el potencil arqueológico de Pinilla del Valle.
Se trata de cavidades parcialmente colmatadas con un gran desarrollo horizontal que conservan restos de fauna e industria lítica asociada. A partir de este hecho se podrá reconstruir la interrelación entre homínidos, fauna y medio natural, añadió la Comunidad madrileña.
El equipo multidisciplinar investigador de Pinilla del Valle ha estado integrado por unas treinta personas a lo largo de toda la campaña, provenientes de Universidades de la Comunidad de Madrid(Complutense, Autónoma y Alcalá de Henares), así como de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, Universidad de Salamanca, Universidad de Zaragoza y Universidad de Burgos. También se encuentran representados otros organismos como el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
PLEISTOCENO
El yacimiento arqueológico de Calvero de la Higuera es el único de la Comunidad de Madrid y uno de los pcos de España en el que se han hallado restos de homínidos anteriores a los humanos modernos (Homo Heidelbergensis/Homo Neanderthelensis), además de contar con uno de los registros paleontológicos más completos del interior de la península Ibérica, cuyo estudio permitirá reconstruir el medio ambiente en el que vivió el hombre durante el Pleistoceno medio y final, que se remonta a un periodo de entre 150.000 y 200.000 años de antiguedad.
Los neanderthales desarrollaron en este enclave una cultura propi del Paleolítico Medio, caracterizada tanto por el uso del fuego como por la talla de la piedra mediante una técnica bastante avanzada conocida como levallois. La edad de estos rellenos y de la fauna e industria lítica ha sido fechada, gracias al estudio realizado mediante análisis de termo-luminiscencia, entre 80.000 y 140.000 años antes de nosotros.
Esta cronología lo sitúa en el tránsito entre el Pleistoceno medio y el superior, en un momento en que el clima era muy semejante al actual, algo más húedo, e incluso, la temperatura media anual superior a la del presente, particularmente al principio de esa cronología que se conoce como Eemiense, que es la base del Estadio Isotópico 5.
Desde el punto de vista faunístico, hay representadas más de 70 especies de animales, entre los que cabe destacar la presencia de abundantes restos de rinoceronte, caballo, ciervo, gamo, uro, hiena, oso, león, así como peces, reptiles, anfibios y aves. Se encuentra también documentada la actividad humana por la industia lítica tallada asociada a los restos de fauna. Dichas industrias fueron trabajadas en materiales como el cuarzo, sílex, cuarcita o pórfido, entre otros.
DIEZ AÑOS DE INVESTIGACION
El proyecto de investigación del yacimiento arqueológico de Pinilla del Valle, que tendrá una duración aproximada de diez años, pretende realizar un análisis del proceso evolutivo del hombre, tanto desde el punto de vista de la fisonomía humana como de su comportamiento y su evolución tecnológica a lo largo de la histora.
Las diferentes campañas de excavación que se han realizado desde su descubrimiento han permitido recuperar un importante conjunto paleontológico, que evidencia la ocupación humana en los depósitos pleistocenos que constituyen el relleno de este complejo kárstico, desarrollado en una serie calcárea del cretácico, formando pequeños enclaves aislados en el alto valle del Lozoya.
La investigación que está desarrollando el actual equipo multidisciplinar permitirá conocer las actividades tecnológica, el comportamiento humano y los modos de subsistencia de los homínidos durante el Pleistoceno, y la reconstrucción del paisaje y el paleoclima de este período. Además de los restos paleoantropológicos (dos molares humanos, posiblemente del mismo individuo), es importante el conjunto faunístico, uno de los más ricos y completos de la península, que contiene el yacimiento.
Se han encontrado más de 3.000 restos pertenecientes a 14 órdenes de vertebrados diferentes (peces, anfibios, reptiles, suidos, bóvdos, cérvidos, érguidos, rinocerótidos, carnivoros, microfauna).
El yacimiento de Pinilla del Valle fue localizado en el año 1979 por un equipo de paleontólogos que encontró restos de fauna extinta. Alrededor del año 1989 se encontró en este yacimiento, junto a numerosos restos fosilizados de leones, insectívoros, anfibios y reptiles, el registro fósil más rico y variado del Pleistoceno medio e inferior peninsular que abarca la mayoría de la fauna hispana.
(SERVIMEDIA)
01 Nov 2003
J