LISTAS ESPERA. MUGICA INSISTE EN LA NECESIDAD DE FIJAR TIEMPOS MAXIMOS DE ESPERA QUIRURGICA, CONSULTA Y PRUEBA DIAGNOSTICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, reiteró hoy la necesidad de que los serviios regionales de salud establezcan y garanticen tiempos máximos de espera para que un paciente sea intervenido, acuda a una consulta externa o le realicen una prueba diagnóstica.
En su comparecencia ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo, Múgica comentó que desde la elaboración del informe monográfico sobre listas de espera que presentó hoy, dos comunidades autónomas, Madrid y Castilla-La Mancha, ya han remitido información sobre planes especiales para la reducción de estas dmoras.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado una ley que establece tiempos máximos en los tres apartados (intervenciones, consultas y pruebas) y el Gobierno regional ha remitido al Defensor los últimos indicadores realizados tras asumir las competencias en Sanidad y adoptar algunas medidas de mejora de la gestión de las listas.
Múgica comentó que la Comunidad de Madrid, por su parte, afirma que desde que asumieran la gestión de la asistencia sanitaria, han adoptado medidas estructurales qe comienzan a dar sus frutos, como mejoras en el sistema de información, en los criterios de gestión de las listas, el incremento de la oferta de servicios o la garantía de una respuesta asistencial en un plazo máximo.
En su comparecencia, el Defensor recordó que para realizar el informe monográfico se solicitó información al Insalud y a las comunidades autónomas que a 31 de diciembre de 2001 habían asumido estas competencias. Además, visitaron 29 centros hospitalarios de comunidades que o no habían rmitido información o ésta era deficiente.
Afirmó que sus técnicos encontraron sistemas dispares tanto de computar los pacientes en espera, como de los criterios para la inclusión, salida y movimientos de pacientes en estos registros. Y éstos no sólo variaban entre los distintos servicios de salud, como entre los hospitales de una misma zona.
AGENDAS CERRADAS
El informe denuncia la existencia de agendas cerradas, sistema que provocaba que pacientes con indicación médica para ser atendidos en conultas externas o para pruebas diagnósticas, pero pendientes de notificación de fecha para esta atención. La situación afectaba a centros de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid.
Citó además las autonomías con mayor demora quirúrgica, de varios años en algunos casos, como Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana. A modo de ejemplo, en agosto de 2002, en tan sólo dos hospitales de Canarias había 6.591 pacientes con demoras superiores a un año.
Los ortavoces de los grupos parlamentarios se quejaron de las filtraciones del informe a la prensa y, a pesar de felicitar al Defensor por este monográfico, relativizaron los resultados del mismo y defendieron las actuaciones que se están emprendiendo en sus comunidades autónomas que gobiernan.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2002
EBJ