JUAN ANTONIO BARDEM LAMENTA QUE SU SERIE "EL JOVEN PICASSO" HAYA SIDO DOBLADA PARA EMITIRSE EN CATALUÑA Y GALICIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El cineasta Juan Antonio Bardem, director de la seie "El joven Picasso", financiada por seis televisiones autonómicas, que ya se ha estrenado en Andalucía a través de Canal Sur y en el País Vasco por Euskal Telebista (ETB), ha lamentado, en una entrevista concedida a Servimedia, que se haya doblado para su emisión en Cataluña y Galicia.
"Respeto esa decisión, pero me apena que lo hagan, porque en el original yo me había esforzado en mostrar un abanico de acentos, andaluces, catalanes, franceses, en función de los personajes que rodeaban al pintor; sise dobla la serie, se perderá ese efecto", señaló Bardem.
A pesar de que le han advertido que se emitirá en dual, para que las personas que tengan un televisor provisto del correspondiente mecanismo Nicam puedan elegir entre la versión original o la doblada, el director opina que se perderá gran parte de la riqueza de su contenido.
"El joven Picasso" partió de una idea original de Enrique García Herráiz, que Bardem "fagocitó", según confesión propia, y se materializó al conseguir de las televisioes autonómicas los 700 millones de pesetas que ha costado, aunque hubiera que reducir el proyecto inicial de seis capítulos a cuatro.
"Este recorte ha obligado a dejar en el tintero algunos episodios muy importantes en la vida de Picasso, sobre todo de la niñez y de la primera juventud, etapas que han quedado limitadas a unas cuantas ráfagas retrospectivas que se introducen en la narración de su vida en París", explicó el director.
COMIENZOS DEL ARTISTA
La serie narra los comienzos de Picasso e la capital gala a principios de siglo y concluye exactamente en 1907, cuando pintó el cuadro "Las señoritas de Avignon", que supone una ruptura total con lo que hasta entonces había sido el arte occidental.
Bardem reivindica el nombre original de ese cuadro, que no tiene nada que ver con la localidad francesa de Avignon y sí con un prostíbulo situado en la calle Aviñó de Barcelona, y la serie se inicia con una recreación de esa escena, tal como el director cree que Picasso la vivió.
El descubrimento de una dimensión poco frecuente de Picasso, la del pintor aún desconocido, en el que ya despuntaba la inquietud del genio es la columna vertebral de esta narración, y así aparecen figuras como la de don José, su padre, que abandonó los pinceles al ver las dotes de su hijo.
"Elegí a Tony Zenet por dos motivos: es muy parecido físicamente a Picasso, es incluso malagueño, y es desconocido, de forma que los espectadores estarán viendo a Picasso y no a un actor que lo está interpretando. Eso mismo ocure con casi todos los intérpretes: buscaba parecido físico más que un palmarés conocido", señaló Bardem.
Dado que Zenet apenas era conocido y que aparece en pantalla a lo largo prácticamente de todo el metraje, cabía la posibilidad de que el público lo identifique para siempre con el pintor, pero el director descartó esta teoría y puso el ejemplo de Kirk Douglas, que hizo una extraordinaria recreación de Vincet Van Gogh al principio de su carrera y eso no lo ha marcado para siempre.
BIOGRAFIA, NO ANLISIS
"Esta serie no pretende ser un análisis, sino un apunte biográfico", señaló Bardem, "por eso hemos manejado mucha documentación sobre el propio Picasso. En determinadas ocasiones hemos tenido que tomar partido entre dos versiones contradictorias sobre un mismo tema, como la influencia de las vírgenes románicas catalanas en el retrato de Gertrude Stein, que algunos ponen en duda".
Para realizar la biografía de esos años, los productores han mantenido contactos con la familia del pintor, espeialmente con su hijo Claude Picasso, a través de su empresa Aspaden, que gestiona los derechos de imagen de todas las obras de su padre.
También hubo que reconstruir algunos de los escenarios originales, que en muchos casos han desaparecido ya. Tal fue el caso del "Moulin Rouge", que fue reproducido en una sala de Barcelona llamada "La Paloma", que aún conserva todo el sabor de la época.
Además de su emisión en las televisiones autonómicas, los productores de la serie están gestionando su venta aotros países. El año pasado se presentó en Cannes una selección previa y este año se cerrarán contratos con varios canales que han manifestado su interés.
(SERVIMEDIA)
20 Mar 1993
J