LOS JÓVENES MADRILEÑOS ESTÁN MUY CONCIENCIADOS CON LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE, PERO NO ACTÚAN
- Ven a los pocos jóvenes que se implican personalmente como unos "frikis", porque lo normal es preocuparse por el ocio y la diversión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los jóvenes madrileños están muy concienciados con los problemas del medio ambiente, pero esa preocupación no va acompañada de comportamientos ecológicos acordes y sólo realizan acciones favorables a su conservación en problemas muy concretos (el reciclaje en particular) o en momentospuntuales, como cuando hay sequía, por ejemplo.
Así se desprende de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid por encargo del Ayuntamiento de Madrid, presentado hoy por la concejala de Medio Ambiente, Ana Botella, y por el director del informe, el profesor Francisco Javier Garrido.
El estudio analiza la percepción, actitud y comportamiento de los jóvenes madrileños de entre 15 y 29 años respecto al medio ambiente, el desarrollo sostenible y la calidad de vida en la ciudad. Para ello, no se ha realizado una encuesta al uso, sino que se han analizado las conversaciones en varios grupos de discusión, una metodología más novedosa que permiteuna mayor profundización en las opiniones, según sus autores.
Además de que la mayoría de los jóvenes madrileños no actúan de manera acorde con lo preocupados que dicen estar por el medio ambiente, ven a aquellos que se implican y organizan frente a este problema, que son una minoría, como unos "frikis", unas personas extrañas, porque lo normal para los jóvenes es preocuparse por el ocio y la diversión y la educación, y cuando avanzan en edad por la vivienda y el empleo.
Para el profesor Garrido, esto demuestra que, pese a que tienen una visión de la situación del medio ambiente pesimista y catastrofista, la preocupación de los jóvenes madrileños por el medio ambiente es "relativa" y justifican su falta de iniciativa y compromiso manifestando que la responsabilidad principal es de otros, sobre todo de empresas y políticos.
Aunque consideran que hay una crisis medioambiental muy grave en la actualidad, que achacan a los comportamientos y hábitos de la sociedad en general, la preocupación de los jóvenes madrileños por las cuestiones medioambientaleses menor que por asuntos como el ocio, la formación o la vivienda, pero mayor que la mostrada por la política.
Según Garrido, la mayoría de los jóvenes desconfían radicalmente del discurso medioambiental de las empresas y políticos, pero, sin embargo, creen que la acción en defensa del medio ambiente y en la búsqueda de soluciones debe liderarla la Administración pública.
Los jovenes madrileños, que carecen de conocimientos precisos sobre los aspectos medioambientales, aunque tienen una visión bastante acertada de los problemas y soluciones, también reclaman un cambio de los valores en las empresas y en la sociedad a través de la educación de los más pequeños. Además, piden informaciones positivas sobre los efectos de las medidas en favor del medio ambiente, porque "tienen que ver que su esfuerzo tiene un efecto real que se ve", dijo Garrido.
El estudio analiza también los aspectos positivos y negativos que influyen en la calidad de vida en Madrid. La calidad del aire, la contaminación lumínica y acústica y la falta de árboles y espacios verdes son aspectos que preocupan a los jóvenes pero, por encima de ellos reconocen y valoran los aspectos positivos de Madrid, como sus infraestructuras y servicios, las zonas verdes existentes, el número de contenedores y la limpieza de sus calles.
MEJORAR LA CONFIANZA
Por su parte, Ana Botella, que aseguró que las políticas medioambientales del ayuntamiento coinciden básicamente con las preocupaciones de los jóvenes madrileños, mostró su "preocupación" por la incoherencia que hay entre los jóvenes y la sociedad en general, muy concienciada con el problema del medio ambiente, pero poco activa a la hora de llevar a cabo acciones concretas en su defensa.
La concejala también destacó la contradicción entre los jóvenes por su falta de confianza en las instituciones y en los políticos, cuando a la vez creen que deben ser ellos los que lideren la acción en defensa del medio ambiente. A su juicio, esto es una clara señal de que hay que mejorar la confianza de los jóvenes en las instituciones, sobre todo en las locales, que son las más cercanas.
Botella insistió en que "hay que hacer compatible el empleo y el ocio con que este planeta, que es la casa de todos, pase en igual o mejores condiciones a la generación siguiente". Dijo que se pueden hacer todos los días muchas cosas concretas en defensa del medio ambiente, y concluyó afirmando que "la sociedad no es algo abstracto, la componen las personas, y las personas tenemos en nuestra mano hacer un planeta sostenible y una ciudad habitable".
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2008
S