IPC-SECTORES. LA UNIVERSIDAD, EL VESTIDO Y LOS ALIMENTOS DAN AL TRASTE CON LA PREVISION DEL GOBIERNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de cultura fue el que registró un mayor aumento de los precios el pasado mes de octubre, de un 1,3 por ciento, con lo que la inflación acumulada en este sector se situ en el 4,6 por ciento y la interanual en el 5,5 por ciento, según los datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este importante aumento se debió fundamentalmente al incremento de los precios en la enseñanza superior, que fue del 13,7 por ciento el mes pasado, como consecuencia del aumento de las tasas universitarias.
En octubre aumentaron los precios en todos los sectores, a excepción de en los transportes, donde el IPC permaneció estancado. Después de cultura, la subia de precios más significativa se produjo en el sector de vestido (0,6 por ciento).
Por detrás se situó el sector de alimentación, con una subida del IPC en octubre del 0,5 por ciento, seguido de la vivienda (0,3 por ciento), menaje (0,3), medicina (0,3) y otros sectores (0,1 por ciento).
En lo que va de año, sin embargo, la subida de precios más importante se registró en el transporte, del 6,7 por ciento, frente a un incremento del índice general del 4,3 por ciento. Le siguen la vivienda (5,2 po ciento), cultura (4,6), medicina (4,2), alimentación (2,7), menaje (2,7), vestido (2,3) y otros sectores (5,9 por ciento).
Por lo que se refiere a la inflación interanual, la más alta correspondió al sector transporte, con una subida del IPC en los últimos doce meses del 8,1 por ciento, 3,5 puntos por encima del incremento general de los precios en ese período, seguido de la vivienda (5,8 por ciento).
En el resto de sectores la inflación interanual se situó en los siguientes niveles: cultura (5, por ciento), medicina (4,5), vestido 83,6), menaje (3,5), alimentación (2) y otros sectores (6,5 por ciento).
En el sector de cultura, el más inflacionista en octubre, además de la enseñanza universitaria, también aumentaron los precios en la enseñanza secundaria, un 1,8 por ciento, educación infantil y básica (1,1), esparcimiento (0,8), publicaciones (0,6), objetos recreativos (0,1) y otros gastos de enseñanza (0,8 por ciento).
En el sector de alimentación, destaca la fuerte subida de las patats y sus preparados en octubre, del 4,6 por ciento, seguidas de los aceites y grasas (2,1 por ciento), productos lácteos (1,9), azúcar (1,9), carne de vacuno (1,3), crustáceos, moluscos y preparados de pescado (1,3), leche (1,2), café, cacao, infusiones y sucedáneos (1,1 por ciento).
Le siguen los preparados de hortalizas (0,9), huevos (0,8), conservas y preparados de frutas (0,8), hortalizas frescas (0,6), frutas frescas (0,6), carne de ave (0,6), otros productos alimentarios (0,4), otras carnes (0,3) cereales y derivados (0,3), pan (0,1), bebidas alcohólicas (0,1 por ciento).
Dentro del sector de alimentación, bajaron sus precios en octubre la carne de ovino (-2,5 por ciento), carne de cerdo (-2,9), pescado fresco y congelado (-0,4) y bebidas no alcohólicas (-0,7 por ciento), mientras los precios del tabaco permanecieron estancados el mes pasado.
En el sector del vestido, la ropa de niño representa la mayor carga para el IPC, ya que su incremento en octubre fue del 0,8 por cien, seguida de ls prendas de mujer, con un 0,7, y la de hombre, que lo hizo un 0,4, lo mismo que el resto de complementos y reparaciones en el vestuario. El calzado subió igual para hombres que para mujeres, un 0,5 por cien, mientras que para los niños lo hizo un o,7 y las reparaciones, un 0,4.
La vivienda tuvo un comportamiento en octubre más discreto que en otras ocasiones, debido al moderado aumento de precios en servicios como la calefacción, alumbrado y distribución de agua (0,2), y el precio de venta (0,3). Alg superior fue la subida de los alquileres, que subieron un 0,4 por cien.
El fuerte aumento del 0,9 por cien en los servicios para el hogar fue compensado con la congelación de precios en la rama de electrodomésticos, y la discreta subida de los productos no duraderos para el hogar (0,1 por cien). El menaje aumentó un 0,5 por cien, los muebles y revestimentos de suelo un 0,2, y la ropa de hogar y otros accesorios de vivienda, un 0,3.
En la medicina, los cambios introducidos por el Gobierno en la fnanciación pública de medicamentos ha tenido una incidencia del 0,5 por cien sobre el conjunto de fármacos, mientras que los servicios médicos crecieron menos, un 0,2 por cien.
Pero donde más se ha notado el control de precios, quizá por la fuerte intervención del sector público en la fijación de las tarifas, ha sido en los transportes, cuyo crecimiento cero se debe a la congelación registrada en los transportes personales, el público interurbano y los costes de correos y comunicaciones, mientras que l urbano aumentó un 0,3 por cien.
Igualmente, las rebajas de precios en el sector turístico para incentivar la demanda han tenido su reflejo en el IPC, con un crecimiento cero para este tipo de productos correspondiente al apartado de otros gastos, en el que también figuran de uso personal que aumentaron un 0,3 por cien y otros bienes y servicios que lo hicieron un 0,5 por cien.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 1993
G