INVESTIGADORES ESPAÑOLES CONSTATAN QUE LA CAPA DEOZONO CONTINUA DISMINUYENDO A UN RITMO INFERIOR AL 1 POR CIENTO ANUAL

MADRID
SERVIMEDIA

Los estudios sobre distribución del ozono realizados por los investigadores españoles durante la Campaña Antártica 1992-93 indican que se mantiene la lenta reducción de la capa de ozono, en un índice inferior al 1 por ciento anual, y que no se aprecian variaciones en el ritmo de disminución.

La observación de la capa de ozono es uno de los 11 proyectos que han llevado a cabo los 78 investigadores d la Base Antártica Juan Carlos I y el buque oceanográfico "Hespérides" durante la sexta Campaña Antártica. El coste de la campaña ascendió a 220 millones de pesetas, de los que 140 se invirtieron en la base y 80 en programas de investigación.

El ministro de Educación y Ciencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, celebró hoy una rueda de prensa con motivo de la finalización de esta campaña, tras mantener una reunión con algunos de los científicos españoles que participaron en ella.

Pérez Rubalcaba aseguró qe la labor científica desarrollada en la Antártida indica que "España es un país en desarrollo científico y tecnológico con nivel suficiente para investigar en otros países".

El titular de Educación y Ciencia insistió en que a través de esta campaña se han consolidado los contactos científicos internacionales y aseguró que su departamento seguirá manteniendo el programa incardinándolo en un proyecto internacional.

La responsable de la base española, Josefa Castellví, hizo un balance de la campañay dijo que ha supuesto una gran ventaja el cálido verano, porque ha permitido trabajos de investigación "interesantes y excepcionales".

"Las características climatológicas han permitido investigar aspectos que aún no conocíamos, porque el deshielo ha descubierto estructuras que antes estaban ocultas", apuntó Castellví.

Según Juan María Cisneros, responsable de los estudios meteorológicos, durante esta campaña la atmósfera en conjunto correspondía a latitudes más bajas de las que se encontraban. "El estado de la atmósfera era caliente. Sin examinar a fondo los datos obtenidos, creemos que la causa son los aerosoles que desprende el Pinatubo y, a partir de ahí, empezaremos a buscar relaciones del cambio atmosférico", apuntó Cisneros.

Durante la campaña, los investigadores realizaron también el análisis del movimiento de masas de agua oceánica, estudios sobre biología marina cruzando el círculo polar ártico, sobre procesos vulcanológicos y sobre liquenología, en colaboración con la base chilna, y un importante despliegue en el Estrecho de Brandsfield para llevar a cabo estudios hidrodinámicos.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 1993
M