Tecnológicas
Indra encabeza el proyecto europeo SMAUG para mejorar la detección de amenazas marítimas en la UE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Indra lidera el consorcio formado por entidades de siete países que integran el proyecto SMAUG (Smart Maritime and Underwater Guardian), que cuenta con un presupuesto de seis millones de euros para la detección subacuática de amenazas en puertos y fronteras marítimas de la Unión Europea (UE).
Este sistema de detección está basado en la solución iSIM de Indra, que actúa como “un núcleo de integración y análisis, unificando y procesando datos procedentes de sistemas físicos de seguridad”, según informó la empresa en un comunicado este jueves.
Con esta tecnología, que combina hidrófonos, escáneres submarinos, enjambres de drones, vehículos autónomos y sistemas de vigilancia satelital, se busca que los procesos de seguridad portuaria “sean robustos y efectivos”, sobre todo para monitorear y detectar “actividades legales e ilegales en puertos, zonas costeras y fronteras”.
También permitirá detectar buques sospechosos de realizar actividades ilegales o potencialmente peligrosas, como pueden ser los narcosubmarinos.
La detección y localización submarina de amenazas se realiza mediante cuatro métodos principales. Primero se utiliza la detección acústica, en la que una serie de hidrófonos escuchan los sonidos emitidos por pequeños vehículos autónomos submarinos, como explicó Indra en su comunicado.
Después, se realiza un escaneo rápido del casco y del fondo del puerto mediante sonar. El tercer método de detección submarina es la inspección por sonar de alta resolución, que sirve para inspeccionar objetos en aguas con poca visibilidad.
Por último, se emplea la localización autónoma colectiva, donde un conjunto coordinado de vehículos submarinos autónomos actúa de forma cooperativa.
El proyecto SMAUG se enmarca en el programa Horizonte Europeo de la UE e implica a siete países: España, Estonia, Francia, Italia, Alemania, Grecia y Noruega.
En total, cuanta con la participación de un consorcio “altamente experimentado”, integrado por 22 socios, que incluyen universidades, centros de investigación, pymes, agencias de aplicación de la ley, autoridades públicas, guardias costeras/fronterizas y organizaciones privadas.
El responsable del proyecto SMAUG de Indra, Juan Román Martínez, destacó que “este proyecto representa un avance significativo en la seguridad marítima”. “No solo fortalece la seguridad, sino que también promueve la cooperación internacional en la lucha contra actividades ilícitas en el entorno marítimo”, agregó.
Como líder del proyecto SMAUG, Indra aporta “su experiencia en el desarrollo de algoritmos avanzados para el procesamiento de sonido e imágenes subacuáticas” y aplica inteligencia artificial para la detección temprana de objetos y amenazas.
Dentro de sus distintas capacidades, SMAUG está siendo preparada para lograr la interoperabilidad con el Common Information Sharing Environment (CISE). Su objetivo es crear un entorno político, cultural, legal y técnico que facilite el intercambio de información entre los sistemas de vigilancia de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (EEA).
De esta forma, todas las autoridades de diferentes sectores involucradas en el entorno portuario y marítimo podrían tener acceso a información clasificada y no clasificada adicional necesaria para llevar a cabo misiones en el mar, como recordó Indra en su nota de prensa.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2025
NFA/gja