Medicamentos

La I+D farmacéutica dio sus frutos con 46 nuevos medicamentos innovadores en 2024

MADRID
SERVIMEDIA

La I+D farmacéutica dio sus frutos con 46 nuevos medicamentos innovadores en 2024, según el último informe anual sobre aprobaciones de fármacos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que refleja cómo en 2024 autorizó la comercialización de 114 medicamentos, de los que 46 son opciones terapéuticas novedosas al contener un principio activo nuevo, de los que 15 son para enfermedades raras.

Según informó Farmaindustria este lunes, los 46 nuevos medicamentos suponen siete más que los 39 aprobados en 2023 y está en la media de las innovaciones aprobadas cada año, ya que la EMA aprobó algo más de 200 nuevos principios activos en los últimos cinco años.

La propia Agencia Europea de Medicamentos resaltó en su informe anual ‘Human Medicines in 2024’ que entre los nuevos tratamientos aprobados “hay una serie de medicamentos que destacan por su contribución a abordar necesidades de salud pública o por la evidente innovación que suponen”.

En el área de la neurología destacaron el nuevo medicamento dirigido para el tratamiento del alzhéimer temprano y otro para el tratamiento de adultos con un tipo de esclerosis lateral amiotrófica (ELA); y tres medicamentos para enfermedades raras en el área de hematología: una terapia génica para el tratamiento de la hemofilia B.

Asimismo, un medicamento será para la hemoglobinuria paroxística nocturna; y la primera monoterapia para la anemia hemolítica en los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna. Además, en el área cardiovascular se aprobó un medicamento para la hipertensión arterial pulmonar, también considerada una patología poco frecuente.

ENFERMEDADES SIN TRATAMIENTO

También se destacaron en el informe la aprobación de 6 medicamentos con la denominación Prime (Priority Medicines), lo que significa que van dirigidos a necesidades médicas no cubiertas en enfermedades que aún no tienen tratamiento efectivo.

De hecho, explicó la directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y Acceso de Farmaindustria, Isabel Pineros, “el programa Prime tiene como objetivo ayudar a los pacientes a beneficiarse lo antes posible a partir de medicamentos prometedores dirigidos a una necesidad médica insatisfecha”.

“Para este tipo de medicamentos, y para los que suponen una evidente ventaja terapéutica, se hace necesario un procedimiento especial de financiación que permita a los pacientes beneficiarse de las innovaciones de forma urgente, como recoge la ‘Propuesta para el acceso temprano a los medicamentos innovadores de Farmaindustria’”.

Además, la EMA resaltó en su informe la aprobación de otros tres tratamientos por su innovación: la primera forma de adrenalina sin agujas y de menor tamaño para tratar reacciones alérgicas, el primer tratamiento para tumores asociados a la enfermedad de von Hippel-Lindau y una nueva combinación de antibióticos para el tratamiento de infecciones graves.

USO PEDIÁTRICO

Por otro lado, en 2024 se recomendaron 90 extensiones de indicación, de las que 40 son extensiones de medicamentos para uso pediátrico que ya están autorizados en adultos, poniéndose de relevancia la apuesta de las compañías farmacéuticas de incluir en la innovación terapéutica y adaptar los medicamentos para los pacientes pediátricos.

En cuanto a áreas terapéuticas, la oncología fue el área con mayor número de nuevos medicamentos innovadores, con 13 aprobaciones, seguida de la hematología, que tuvo hasta 10 nuevos principios activos, de los que cuatro fueron para enfermedades raras de la sangre. También destacó el área cardiovascular, con la llegada de tres medicamentos con nuevos principios activos.

También fue un buen año en cuanto a la innovación en vacunas. La Agencia europea destacó en este caso la recomendación de aprobación de varias vacunas nuevas, incluida una para proteger contra la enfermedad de Chikungunya y una nueva vacuna de ARNm contra la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por el virus respiratorio sincitial (VSR), además de la ampliación del uso de una vacuna mpox (viruela del mono) para proteger a los adolescentes de 12 a 17 años.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2025
ABG/gja