Medioambiente

Humana recuperó en 2024 unos 77 millones de prendas, un 6% más que el año anterior

MADRID
SERVIMEDIA

Humana Fundación Pueblo para Pueblo recuperó en el año 2024 unos 77 millones de prendas de ropa, esto es más de 19.000 toneladas de textil usado, un 6% más que el año anterior.

Así lo precisó este miércoles la organización en un comunicado en el que detalló que la recogida selectiva de residuo textil en los contenedores que gestiona permitió recuperar, en concreto, 19.074 toneladas el año pasado, equivalente a 77,2 millones de prendas, lo que representa un aumento del 6,3% respecto al ejercicio anterior, cuando recuperó 17.946 toneladas.

El 63% del textil gestionado por la entidad se reutiliza y el 28% se destina a reciclaje y, de esta forma, más del 90% de la ropa de la que se deshace la ciudadanía y que recoge Humana tiene “una segunda vida”.

Tras puntualizar que no hay cifras oficiales en España sobre la cantidad de textiles recogidos selectivamente por todos los gestores autorizados, como Humana, la organización subrayó que se calcula que apenas es el 12%, cuando la media europea es del 38%.

A este respecto, el director de Proyectos y Relaciones Externas de Humana Fundación Pueblo para Pueblo, Rafael Mas, recordó que se estima que cada ciudadano consume anualmente 25 kilos de textil y desecha aproximadamente 22, de los que “cerca del 90% son depositados en contenedores diferentes a los de textil y no en el punto de recogida adecuado”.

La organización hizo hincapié, además, en que las 19.074 toneladas recuperadas en España en 2024 evitaron la emisión de 116.354 toneladas de CO2 y en que genera un puesto de trabajo por cada 25 toneladas de textil recogido.

Los recursos que se obtienen se destinan “principalmente” a los programas de desarrollo que Humana lleva a cabo en los países del Sur de la mano de contrapartes o socios locales; entre otros, proyectos de formación de profesores de primaria, de agricultura sostenible o de lucha contra el VIH/Sida o la tuberculosis.

MOMENTO CLAVE

En este contexto, la entidad aseveró que la gestión del textil usado “vive un momento clave”, tras el “impulso” de la Estrategia para Textiles Circulares y Sostenibles de la UE y la Ley 7/2022 del 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, que, a su juicio, “responden a la creciente sensibilidad de la ciudadanía en relación a la sostenibilidad de la moda”.

En este punto, como “principales novedades legislativas” a partir de este año, señaló la obligatoriedad de la recogida selectiva del residuo textil, la prohibición de la destrucción de excedentes textiles no vendidos así como la obligatoriedad de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), con el fin de que los productores (fabricantes e importadores) sean “responsables del ciclo de vida completo de sus productos y apoyen la gestión sostenible de los residuos textiles en la UE”.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 2025
MJR/mjg