GREENPEACE DETECTA TRANSGÉNICOS EN ALIMENTOS INFANTILES Y EN OTROS QUE SE VENDEN COMO NATURALES
- Publica su nueva "lista roja" los alimentos transgénicos del mercado español
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La última "lista roja" de transgénicos de Greenpeace ha detectado la presencia de estos productos en alimentos infantiles e, incluso, en aquellos que se venden como alimentos naturales y dietéticos en el mercado español.
Así lo explicó hoy Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace, en una rueda de prensa que tuvo lugar en el departamento de "ventas ecológicas" del Mercado de Ventas, en Madrid.
Para Greenpeace, los transgénicos (organismos modificados genéticamente) presentan "graves riesgos" para la salud ("introducen nuevos tóxicos y generan resistencia a antibióticos"), dañan "de forma irreversible" el medio ambiente y provocan contaminaciones y perjuicios para el mantenimiento de la biodiversidad.
Con esta nueva edición de su "Guía roja y verde de alimentos transgénicos", Greenpeace tratará de seguir informando a los ciudadanos de la presencia de organismos modificados genéticamente en los productos disponibles en los supermercados españoles.
La "lista verde", que incluye productos de los que esta ONG "tiene garantías" de que no los incorporan, incluye las marcas blancas de cadenas de supermercados como Ahorramás, Carrefour o Mercadona; productos de Ybarra; Pascual; Calvo; Pescanova; Coca-Cola; Heineken; Kellogg´s o Chupa Chups.
LISTA "ROJA"
Por el contrario, la guía enumera un conjunto de marcas y productos que se engloban en la "lista roja" de transgénicos: aquellos cuyos fabricantes no garantizaron a Greenpeace la ausencia de transgénicos en sus ingredientes o aditivos, que han arrojado resultados positivos tras realizar análisis o que, incluso, reconocen su presencia en el mismo etiquetado (de estos últimos, encontró 35 productos).
En este caso, destaca la presencia en esta lista de marcas de productos infantiles, como Hero, Nestlé o Danone (Milupa, Bledina), y de aquellos que se venden como diéteticos y naturales, como son los alimentos infantiles, bebidas, chocolates, galletas y panes de la casa Santiveri.
Las marcas propias de los supermercados de El Corte Inglés, Opencor o productos como Carbonell, Koipesol, La Española, La Piara, Avecrem, Phoskitos, Cola Cao, Chocapic, Milkybar, Nesquik o los chocolates Valor se encuentran también en la lista negra de transgénicos de Greenpeace.
"Ya es hora de que los transgénicos dejen de invadir nuestros campos y platos", subraya el portavoz de Greenpeace.
No obstante, la ONG asegura haber constatado "un cambio de política" en muchas empresas. Así, citó el caso de la cadena de supermercados Eroski, que "obligó" a uno de sus proveedores a dejar de utilizar organismos modificados genéticamente.
La guía, que podrá ser consultada en la página web de esta ONG ecologista, cuenta con el respaldo de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). Su representante en la rueda de prensa, Ana Echenique, animó a los españoles a informarse para "comprar y consumir libremente".
Según datos de Greenpeace, en España entran cada año unas seis toneladas de materias primas transgénicas, al tiempo que "el Gobierno permite que se sigan cultivando unas 75.000 hectáreas de maíz transgénicos que entran masivamente en la cadena alimentaria".
(SERVIMEDIA)
28 Feb 2008
S