GONZALEZ ADVIERTE DE QUE SOLO SE PODRA MANTENER EL ESTADO DEL BIENESTAR A BASE DE INNOVACION EMPRESARIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno Felipe González advirtió hoy a los mandatarios occidentales que la innovación empresarial y comercial, solidaria pero con un componente inevitable de riesgo, es la única forma de mantener en el futuro el Estado del Bienestar, ya que, de lo contrario, llegará un momento en que la paralización de la creación de riqueza imposibilitará por sí misma su redistribución solidaria.
González, que debatió esta tarde sobre "a Tercera Vía" con el autor del ensayo del mismo título, el profesor Anthony Giddens, en un curso de verano de El Escorial, alertó contra la "pasividad" que genera el actual sistema educativo, que lleva a los jóvenes a buscar empleos seguros, pero que no crean riqueza y que no conllevan ningún tipo de riesgo.
Al final del coloquio, llegó incluso a asegurar que el capital de riesgo "es lo que más se parece a la izquierda" y el de renta "lo que más se parece a la derecha", lo que ocurre es que, en su opnión, la izquierda no acepta este hecho y, por eso, el capital de riesgo se mueve más cómodo con la derecha.
En opinión del ex presidente, la actual es una "fase de cambio profundo y vertiginoso" que puede alterar las pautas de comportamiento de los ciudadanos y que requiere respuestas. Ahí es donde entra la "tercera vía", que el mismo González definió como una reflexión acerca del modo en que se pueden seguir aplicando los valores socialdemócratas (libertad y solidaridad), en una realidad distinta emrgida de la revolución tecnológica.
Aunque elogió el "mérito" de este "esfuerzo", González subrayó la existencia de un cierto "desajuste", ya que el ámbito en el que se desarrolla la política, el estado-nación, es muy pequeño para afrontar los grandes retos que supone la globalización.
En este sentido, insistió en su opinión de que el estado-nación está en crisis debido a la doble transferencia de competencias, por un lado a las instancias supranacionales, como la Unión Europea, y por otro a las utonomías. Por este motivo, criticó a los nacionalistas que reclaman instituciones como las del estado-nación pero a escala más pequeña.
Por todos estos motivos, sugirió que la "tercera vía" debe responder a preguntas "clave", como la forma de transformar el estado-nación para que pueda afrontar estos retos, o cómo se puede frenar el riesgo de caer en un "relativismo intelectual descomprometido" que no sea capaz de presentar proyectos a largo plazo.
NO AL PENSAMIENTO UNICO
Llegado este punto, avirtió, ante Giddens, que la "tercera vía" debe dar respuestas a estas cuestiones evitando siempre la "tentación de caer en el pensamiento único". "Yo me saldría y me pondría en el otro", comentó entre risas.
González consideró que uno de los principales retos es hacer previsibles los grandes movimientos de capital para poder regularlos, y agregó en este punto que no se puede caer en "tentaciones estúpidas de la izquierda" como pensar que todo se debe al "monstruo del capitalismo" o que es necesario "emocratizar" las decisiones del Fondo Monetario Internacional.
A su juicio, no se puede pedir que pesen igual países que hacen aportaciones muy diferentes estando en las mismas condiciones, como tampoco se puede condonar la deuda de todos los países pobres. González abogó, en esta cuestión, por tener en cuenta los "esfuerzos" que hace cada país para cumplir sus obligaciones.
Al hablar de estos asuntos, González apuntó también la necesidad de avanzar en la unión económica de Europa para completar a unión monetaria, y sugirió el de la Reserva Federal de Estados Unidos como modelo de relación entre el Banco Central Europeo y las autoridades políticas.
También defendió una cierta coordinación de las políticas fiscales de los países miembros, y apuntó que, si de verdad la prioridad de todos ellos es la creación de empleo, deberían comprometerse a aprobar una "declaración de impacto" en el empleo antes de acometer cualquier reforma fiscal y rechazarla si el impacto es negativo. KOSOVO
La guerr de Kosovo también ocupó muchas de las preguntas del coloquio. González destacó el "imparable" avance del derecho de ingerencia por razones humanitarias y consideró que la intervención de la OTAN fue "indiscutiblemente legítima y discutiblemente legal", al revés de lo que, en su opinión, está ocurriendo con los bombardeos de Estados Unidos sobre suelo irakí.
En todo caso, consideró que la posible reforma del Consejo de Seguridad de la ONU no pasa por eliminar el derecho de veto, sino por aumentar los iembros permanentes que carecen de este derecho, para que influyan sobre los que lo poseen.
Al comienzo de su intervención, González criticó las "adherencias espurias" a la "tercera vía", entre las que incluyó expresamente al presidente del Gobierno español, José María Aznar, junto al libio Gadaffi y al argentino Carlos Ménem.
El debate González-Giddens fue seguido con atención por el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José María Michavila, que abandonó el auditorio cuando lo hizoGiddens, poco antes de terminar el coloquio con los asistentes por motivos personales. González despidió a Michavila con un discreto "me alegro de verte".
(SERVIMEDIA)
22 Jul 1999
CLC