EL GOBIERNO RECORTARA EL DESEMPLEO AGRARIO PARA EVITAR QUE FALTE MANO DE OBRA EN EL CAMPO

- El paro agrario cuesta 25.000 millones anuales

- Asaja y agricultores de Badajoz denuncian falta de mano de obra para la campaña de la aceituna y la vendimia

MADRID
SERVIMEDIA

En declaraciones a Servimedia, el secretario general de Empleo, Juan Chozas, aseguró que el Gobierno aprecia "algunos factores que aportn poca congruencia" al paro agrario, del que disfrutan sólo los agricultores andaluces y extremeños, que tienen derecho a recibir el paro durante seis meses tras haber realizado 35 peonadas.

El responsable gubernamental insistió en que coincide la falta de mano de obra en las zonas cubiertas por el desempleo agrario con "porcentajes de desempleo elevadísimos, casi los más altos de Europa".

"Es difícil conciliar que crezca el número de perceptores de subsidio, que crezca el gasto en subsidio por dsempleo agrario y, a la vez, falte mano de obra. Eso no tiene una explicación muy lógica", insistió Chozas.

INDIGENTES

Durante el ejercicio pasado, el pago del subsidio agrario supuso un gasto para las arcas públicas de casi 30.000 millones de pesetas, según lo presupuestado por el Inem.

Los últimos datos de este organismo, a los que tuvo acceso Servimedia, indican que en junio pasado recibían el subsidio agrario 233.700 jornaleros, lo que supone un 5% más que en la misma fecha del año pasado. e éstos, 201.700 son andaluces y 32.100 extremeños.

Por contra, según ha denunciado la patronal agraria Asaja, no hay mano de obra disponible para la próxima campaña de la aceituna en las provincias de Sevilla y Badajoz cuando, precisamente en Sevilla, hay 55.700 jornaleros cobrando el desempleo agrario.

De hecho, Asaja ha tenido que recurrir a la contratación en Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y a las bolsas de empleo de indigentes, gestionadas por varias ONG, para salvar así la "picaresca y a cultura del subsidio", que denuncian en un comunicado.

Por su parte, los agricultores de Tierra de Barros (Badajoz) han avisado de la falta de mano de obra para la campaña de la vendimia, que en esta zona de España comienza antes que en el resto del país.

De hecho, han solicitado que se pemita la contratación de inmigrantes para poder afrontar la vendimia, mientras 18.500 jornaleros pacenses mantienen el cobro del paro agrario.

(SERVIMEDIA)
22 Ago 2001
J