Poder Judicial

Gobierno y PP negociarán "discretamente" y de manera frecuente en el "último intento" para renovar el CGPJ y el TC

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno y el Partido Popular acordaron este lunes “tomarse en serio” la negociación para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Tribunal Constitucional ante lo que han visto como el “último intento” para llegar “lo antes posible” a un acuerdo que permita desbloquear esa renovación.

Para ello negociarán “discretamente” y de manera frecuente los dos interlocutores, el ministro Félix Bolaños y el eurodiputado Esteban González Pons, que han sido designados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, respectivamente.

A esta conclusión llegaron tras la reunión que Sánchez y Feijóo mantuvieron en La Moncloa para analizar la situación del CGPJ y del TC tras el anuncio de dimisión del presidente del Consejo, Carlos Lesmes, una renuncia que hizo efectiva justo al término de la cita, que se prolongó más de tres horas.

La entrevista contó también con la presencia de Bolaños y González Pons, quienes se incorporaron pasada la primera hora de reunión y fueron los responsables de comunicar a la prensa los pocos detalles que han trascendido de la conversación.

Las dos partes llegaron a La Moncloa muy firmes en sus posiciones. El Gobierno con la exigencia a Feijóo de que debe cumplir la Ley y la Constitución para renovar ya el CGPJ. El PP enrocado en que los nuevos vocales deben designarse bajo unos “principios de idoneidad” a la vez que se presenta una proposición de ley en el Congreso que permita a los jueces y magistrados participar en este proceso.

Sin embargo, Sánchez y Feijóo acordaron en su conversación la vuelta a la senda del diálogo después de seis meses con la línea de comunicación congelada, y se comprometieron a consensuar la vacante que dejó Alfredo Montoya en el Tribunal Constitucional cuando renunció por motivos de salud el pasado mes de julio.

ACUERDOS EN EL PASADO

El acuerdo entre Gobierno y PP se produjo en varios momentos en las últimos años -en la etapa de Pablo Casado al frente del PP-, pero por diversos motivos de última hora no se llegó a fraguar, por lo que, de continuar así, el próximo mes de diciembre se cumplirán cuatro años del CGPJ con mandato caducado. De hecho, Bolaños recordó que en el pasado el PP y el Ejecutivo se pusieron de acuerdo en “una tarde” para renovar el Defensor del Pueblo y otros magistrados para el Tribunal Constitucional.

“Nos comprometemos a negociar, ahora ya en serio, para lo antes posible tener un acuerdo y superar esta crisis que está sufriendo uno de los tres poderes del Estado”, resumió Bolaños en su comparecencia en La Moncloa para dar cuenta de la reunión. Porque, dijo, es “imprescindible” ahora que son “conscientes todas las partes, tanto desde el Gobierno como desde el PP, de la enorme gravedad que tiene esta crisis institucional en el Poder Judicial, y que la dimisión de Lesmes lo que ha hecho ha sido agravar”.

En este sentido, Bolaños insistió en que la voluntad del Gobierno es llegar “a un acuerdo lo antes posible para superar esta crisis institucional que España, la democracia española, no se merece y que los ciudadanos quieren que se pase página lo antes posible”. Así las cosas, el ministro sostuvo que “la principal conclusión” es “ese acuerdo de hacer un último intento de negociar para de manera rápida conseguir una solución al desbloqueo tanto del Consejo General del Poder Judicial como del Tribunal Constitucional".

El ministro -que ya fue negociador y cerró acuerdos con el PP en la etapa de Pablo Casado- midió mucho sus palabras y sus intervenciones ante los periodistas, aceptando solo tres turnos de preguntas y abandonando rápidamente la sala de prensa para no mostrar pistas sobre las exigencias que siempre han mantenido desde el PP de que para renovar los órganos también hay que cambiar el sistema de designación de los miembros del CGPJ, lo que deja entrever que puedan darse cambios en ese sistema. El sistema actual emana de la reforma de 2013, bajo Gobierno de Mariano Rajoy (PP) y que el PSOE recurrió sin éxito ante el TC.

A la pregunta concreta de si el Ejecutivo ahora se abre a negociar el sistema de elección de los jueces, como propone el Partido Popular, el ministro se limitó a indicar que es "un asunto" del que se conocen las "distintas posiciones" y que su condicionalidad para llegar al acuerdo es un tema que se debe preguntar en el PP.

VERSIÓN DE GÉNOVA

“Mantenemos que debemos cumplir el mandato europeo y garantizar que los jueces eligen a los jueces. Y que dilatar ‘sine die’ esa reforma que nos pide la Comisión Europea es incumplir el mandato de la Unión Europea. Esto es, como digo, lo que le remitimos ya al Gobierno en el mes de julio y es la base que mantenemos y sobre la que creemos que debemos empezar a negociar”, dijo González Pons desde la sede nacional del PP.

A diferencia de Bolaños, el interlocutor del PP aceptó hasta ocho preguntas de los periodistas. Sin embargo, mantuvo presente en todo el momento la “discreción” acordada con el Gobierno y rehusó detallar futuros encuentros, plazos o nombres acordados durante el encuentro. Lo que sí desveló es que el ministro de la Presidencia y él serán los “encargados” de llevar la negociación, mientras que el contacto entre Sánchez y Feijóo “será frecuente”.

González Pons compareció “contento” -frente al semblante más serio del ministro- porque dijo que se encontró un “ambiente muchísimo más cordial de lo que cabía esperar” y “un Gobierno que está dispuesto a hablar, a recibir propuestas” y a “salvaguardar la independencia de la Justicia”. Incluso celebró por todo lo alto la vuelta del “diálogo” entre Gobierno y PP, un hecho que para él es “noticia”.

Detalló que el pacto inicial con el Ejecutivo se basa en que los dos grandes partidos políticos acordarán la vacante del TC que debe designar el Senado a la vez que el Gobierno elige a los dos magistrados que le corresponden con “'fair play'”.

Reiteró que la base de las negociaciones reside en la propuesta que Feijóo trasladó a Sánchez en julio: “preservar la máxima independencia” de la Justicia, “no hablar de nombres” con el independentismo y reformar el sistema de elección de los vocales del Consejo.

Hasta ahí pudieron leer desde Génova, donde se mostraron dispuestos a cumplir con la “discreción” acordada con La Moncloa y no dar ni un solo detalle de “las muchas cosas” de las que hablaron Sánchez y Feijóo relacionadas con la Justicia. Todo ello, a pesar de que el propio González Pons afirmase en junio que la renovación del CGPJ no se podía acometer “con un ministro y un miembro de la dirección del PP sentados en un cuarto cerrado y llamando” a los periodistas “para decirles los nombres” de los magistrados acordados.

UNIDAS PODEMOS

Por otra parte, igual que en otras negociaciones, desde el ala socialista del Ejecutivo se negoció en nombre del Gobierno sin la presencia de Unidas Podemos. Precisamente, la formación que lidera Ione Belarra reclamó “estar” en esta negociación, a lo que el ministro Bolaños comentó que él mismo llamó a la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos en el Ejecutivo, Yolanda Díaz, minutos antes de la rueda de prensa para informarle “sobre el contenido de la reunión y para estar perfectamente coordinados en esta negociación".

Desde el PP se desentienden de este posible conflicto entre los dos socios que conforman el Gobierno. “Nosotros negociamos con el Gobierno y del Gobierno esperamos un interlocutor. Ellos ya tendrán su negociación interna. Para nosotros la negociación en este momento es con el Gobierno”, remachó González Pons.

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2022
PTR/MML/clc