Vivienda
El Gobierno defiende que la Ley de Vivienda incorpora medidas que “necesitan despliegue” y un recorrido “a medio-largo plazo”
- Señala que son medidas “estructurales”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana defendió este miércoles que la Ley de Vivienda después de seis meses en vigor ha puesto en marcha un conjunto de medidas como la protección permanente de la vivienda protegida “que todavía necesitan despliegue” porque son “estructurales” y, por tanto, requieren “un recorrido de medio-largo plazo para analizarlas”.
Así lo indicaron fuentes del departamento que dirige Raquel Sánchez durante un briefing celebrado con motivo de la próxima reunión informal ministerial de Vivienda y Desarrollo Urbano, que se celebrará en Gijón el 14 de noviembre y que abordará los principales retos del sector.
Desde el Ministerio trasladaron que “tanto la propia labor normativa de España como las diferentes medidas que se han desarrollado en relación con la promoción de parque de viviendas en alquiler asequible y colaboración público-privada” han sido “de interés” por parte de los países miembros.
Por ello, indicaron que es “muy probable” que tanto esa iniciativa nacional como otras de otros países que están tratando de buscar soluciones sean tratados en la reunión. El Gobierno cree que el objetivo es “poner en marcha mecanismos conjuntos que nos permitan conseguir objetivos comunes” porque ni en los diagnósticos ni en las “soluciones principales” existe discrepancia.
“En el fondo todos conocemos que es necesario impulsar la oferta de vivienda, la oferta asequible y que son las administraciones las que tienen que dar respuesta a esto. Es verdad que, para ello, se está contando con el sector privado”, explicaron, subrayando que “sorprendería” observar cómo en todas partes existen problemas “muy similares”.
Además, indicaron que todos los estados coinciden en que “no existe una medida mágica” y por tanto, es “imprescindible” abordar la problemática “desde unas perspectivas muy diferentes”, que incluya la incorporación de los procesos de los desarrollos urbanos.
Asimismo, señalaron que el desfase de España en oferta de vivienda pública asequible respecto a la media europea “es una lección que ya tenemos aprendida” y, por ello, tiene que apostar por aumentarla “durante muchos años”. “Los parques públicos son un elemento esencial. No es el único, pero es uno imprescindible”, apuntaron. Sin embargo, aseguraron que el mercado de la vivienda española tiene “virtudes” como un parque en propiedad “muy extendido” que da “solidez” a propietarios y familias.
La reunión buscará finalizar una declaración apoyada por todos los Estados miembros bajo el lema 'Vivienda para todos en entornos construidos, sostenibles e inclusivos‘ y que saldrá de dos reuniones de trabajo divididas en ‘Vivienda asequible, inclusiva y de calidad para todos’ y ‘Políticas urbanas nacionales para entornos construidos, sostenibles e inclusivos’.
Entre los temas más relevantes que se abordarán estará la falta de oferta de vivienda asequible, las medidas dirigidas a los jóvenes para acceder a una vivienda y el abandono del medio rural en favor de las grandes urbes.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2023
JMS/clc