EL GOBIERNO DECLARA LA "TIZONA" DEL CID BIEN DE INTERES CULTURAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo de Ministros aprobó hoy cinco declaraciones de bienes de interés cultural, cuatro en la categoría de monumentos, y una, la "Tizoa" del Cid Campeador, en la de instrumento militar.
Sobre la "Tizona" existe una tradición historiográfica muy amplia que la identifica como la famosa espada de Rodrigo Díaz de Vivar.
Una parte de la hoja fue forjada en un centro andaluz en la primera mitad del siglo XI, y en el último tercio del siglo XV se le grabó una tosca inscripción acreditativa. La espada se encuentra en el Museo del Ejército.
Como monumentos que a partir de ahora serán catalogados como bienes de interés cultural figuan los faros de Pechiguera y de Punta Delgada, ambos en Lanzarote (Islas Canarias); el Palacio de Villamejor de Madrid, y la Iglesia y Arcos de San Antonio en Aranjuez, también en la Comunidad de Madrid.
El faro de Pechiguera, situado en el término municipal de Yaiza, fue inaugurado en 1866 y, junto con otros dos, señaliza el paso marítimo del estrecho de Bayna, espacio de mar que separa las islas de Fuerteventura y Lanzarote. El monumento presta un servicio público de titularidad y gestión estatal. El faro de Punta Delgada, situado en el islote de Alegranza, en el término municipal de Teguise, forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y la reserva Integral de Los Islotes. Fue inaugurado en abril de 1865. Como el anterior, está afectado a un servicio público de titularidad y gestión estatal.
El Palacio de Villamejor, situado en el número 3 del Paseo de la Castellana de Madrid, actual sede del Ministerio de Administraciones Públicas, fue residencia del marqués de Villamejor desde893 hasta su muerte en 1899. Más tarde fue adquirido por el Infante Carlos de Borbón, quien lo habitó con su esposa, María Luisa de Orleáns, desde 1907 hasta 1914, cuando trasladaron su residencia a Sevilla.
El infante cedió el edificio al Gobierno de Alfonso XIII como sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, para lo que sirvió también durante la República y años posteriores.
La Iglesia de San Antonio (Aranjuez) se comenzó a construir en 1752, en tiempos de Fernando VI, en el costado sur e la plaza principal que da entrada al Real Sitio. Posteriormente, Carlos III la hizo ampliar incorporando una gran pieza cuadrada. Las galerías de arcos que unen a través de soportales esta capilla con la Casa de Infantes por un lado y con las Casas de caballeros y de Oficios, por otro, se construyeron posteriormente, en 1767.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 2002
JRN