Universidades

El Gobierno avanza 46 millones para instar a las autonomías a contratar a 5.600 profesores universitarios en seis años

- El Ejecutivo prevé aprobar 150 millones anuales para financiar 3.400 plazas en el próximo sexenio en las universidades públicas

- Morant espera que las autonomías se comprometan a impulsar otras 2.200 plazas para reducir la temporalidad

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, anunció este martes que el Consejo de Ministros ha aprobado 46 millones de euros para incorporar talento docente e investigador en las universidades públicas el próximo mes de septiembre, dentro un plan que repartirá 900 millones en los seis años posteriores (a 150 por año) para crear 3.400 plazas de profesor ayudante doctor.

El objetivo, según indicó en rueda de prensa posterior a la reunión del Gobierno, es reducir la temporalidad en el ámbito universitario provocada por los “recortes” de los gobiernos del PP seis años atrás, según entiende Morant. Esa temporalidad supera el 40% de media en la universidad pública (con instituciones que alcanzan el 70%) y está lejos de cumplir el objetivo europeo de bajar del 8% a finales de 2024.

“Es un programa por el cual nosotros participamos de la solución”, remarcó Morant, que lamentó que tras la figura del ‘falso asociado’, los profesores cobran un salario medio de unos 600-700 euros por un trabajo a tiempo parcial indicado para profesionales del mundo de la empresa que lo compatibilizan con la docencia.

Según los cálculos del Ejecutivo a partir de la radiografía que han realizado las distintas universidades, en total serían necesarios 5.634 nuevos puestos de profesor, por lo que más de 2.200 tendrán que impulsarlos las autonomías. Desde que se anunció este plan el pasado mes de marzo en La Moncloa, con el apoyo de la Conferencia de Rectores, algunas autonomías mostraron sus reticencias a aprobar el plan.

Según la ministra, en la reunión que Universidades tiene este miércoles con las comunidades autónomas se tendrá que aprobar el “reparto” y los “criterios” con los que se van a asignar el dinero a las diferentes comunidades autónomas para que ellas financien también a las universidades.

“Las comunidades autónomas lo tienen que facilitar”, prosiguió llamando al compromiso autonómico para hacer llegar ese dinero a las universidades, que a su vez también se tienen que “comprometer” con el cumplimiento de la ley. Todo ello, explicó, se irá materializando a través de “convenios”.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2024
AHP/gja