Laboral

El Gobierno andaluz elogia la marcha del empleo en la región aunque reconoce un “problema” de cobertura de vacantes

- La consejera de Empleo, ante la política arancelaria de Trump: “Europa tiene que hacerse mayor”

Madrid Sevilla
SERVIMEDIA

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, elogió este martes en el ‘Fórum Europa. Tribuna Andalucía’ el “momento económico” que vive la comunidad autónoma y la marcha del mercado laboral, aunque reconoció la existencia de un “problema” con la cobertura de vacantes en algunos sectores.

Así se manifestó la consejera de Empleo andaluza en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Sevilla, donde presumió de que “se han bajado impuestos” bajo el Gobierno de Juanma Moreno y se ha deflactado el IRPF y “se eliminó, prácticamente”, el impuesto de donaciones y sucesiones, lo que ha hecho que la región pase del puesto 18 al segundo en competitividad fiscal autonómica.

“Andalucía tiene presente, futuro, potencial y posibilidades. Tras décadas de avances irregulares y de problemas que han lastrado nuestro desarrollo y nuestro crecimiento, Andalucía por fin tiene la posibilidad de ser esa gran comunidad autónoma, de mirar de tú a tú al resto de comunidad autónoma y de ser la tierra que todos queríamos desear para nuestros hijos", exhibió Blanco.

Como ejemplo de la buena marcha económica, la consejera destacó que el paro está en mínimos de hace 16 años; que el 80% de las empresas creadas en España en el último año estaban radicadas en Andalucía; la inversión productiva extranjera ha crecido un 88%, con las exportaciones en 40.000 millones de euros en 2024, y el número de empresas tecnológicas repuntó un 17% en los últimos seis años.

Asimismo, de cara al futuro, recordó el reto del Gobierno andaluz de crear medio millón de nuevos empleos hasta 2030 y resaltó la necesidad de potenciar la apuesta por la formación de calidad, incluida la formación profesional (FP).

Pese a esta radiografía optimista, la consejera asumió “desafíos”, como la sequía en parte del territorio andaluz o el transporte de la energía renovable que su región es capaz de producir. “Tenemos que aprovechar que Andalucía tiene esa energía verde precisamente para atraer esas industrias intensivas en energía. De hecho, Andalucía en los últimos años ha gastado más de 11.000 millones de euros en inversión industrial”, añadió.

Igualmente, la consejera de Empleo afirmó que la tasa de paro juvenil se encuentra por encima del 35% en su comunidad, aunque se ha rebajado en casi 32 puntos.

En este punto, elogió medidas de su Ejecutivo como un plan de empleo con incentivos a la contratación indefinida, que son algo superiores en el caso de las mujeres, ya que siguen soportando una menor incorporación al mercado laboral.

Explicó que estas y otras medidas son fruto del diálogo social con sindicatos y patronal en la región, una concertación de la que dijo que goza de una salud “excelente”. Así, celebró la aportación de los agentes sociales a la última estrategia sobre prevención de la siniestralidad laboral y saludó que “poquito a poco” se va reduciendo el índice de esta problemática.

Eso sí, la consejera distinguió entre el índice de siniestralidad y la cuantía bruta de estos accidentes, en tanto que su número bruto aumenta conforme lo hace también el conjunto de la población ocupada en la comunidad autónoma.

Por otro lado, reconoció la existencia de un “problema” con la cobertura de determinadas vacantes en varios sectores de actividad, una circunstancia que se da tanto en Europa, como en España y Andalucía.

Recordó datos que reflejan que el 43% de las empresas españolas tienen ahora mismo un déficit de personal y que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay ahora mismo 151.000 vacantes sin cubrir. Con todo, aclaró que esto es solo una encuesta, pues solo la construcción demanda 700.000 perfiles más, un déficit de personal que se da también en actividades tecnológicas, logísticas y hosteleras, entre otras.

“Sin embargo, eso no casa con la tasa de desempleo que tenemos a nivel nacional y con la tasa de desempleo que tenemos en Andalucía”, reflexionó Blanco, quien deslizó que “las ofertas que lanza el tejido productivo no se adecúan a lo que necesitan los trabajadores”.

Por ello, apostó por acercar demanda de empleo y ofertas de trabajo y por mejorar la formación de las personas a las necesidades del mercado laboral. “Al final, se trata de crear empleo en mejores condiciones, pero también de aumentar la productividad”, prosiguió, aunque se mostró sabedora de que “el tejido productivo siempre va a demandar mucho más de lo que el mercado de la oferta va a poder proporcionarle”.

En otro orden de cosas, la consejera de Empleo mostró su preocupación por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque pidió “hacer memoria”, en tanto que “todo empezó con las ayudas de Europa a Airbus” y, como “reacción, incrementó los aranceles a Europa” en su primer mandato.

“Ha llegado el momento en el que Europa tiene que hacerse mayor. Europa tiene que protegerse, tiene que poner en práctica esa autonomía estratégica de la que habla y creo que ha llegado el momento de hacerlo”, arengó Blanco, quien agregó que “Europa es una superpotencia y tiene que hacerse valer en el contexto internacional”.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2025
DMM/pai