Igualdad

El Gobierno añadirá a la estación de Atocha el nombre de Almudena Grandes

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció este jueves que su departamento ha iniciado el proceso para renombrar a la estación Puerta de Atocha, incorporando el nombre de la escritora Almudena Grandes, quien falleció recientemente.

Así se expresó Sánchez en un acto informativo organizado por Europa Press, donde explicó que el Gobierno quiere dedicar las estaciones de todo el país al homenaje de mujeres que “la historia ha invisibilizado”.

De hecho, ya hay algunas estaciones dedicadas al recuerdo de mujeres que marcaron la historia, como Chamartín, que ha sido dedicada a Clara Campoamor; Málaga, dedicada a María Zambrano, o Burgos, a Rosa de Lima.

Con estos cambios de nombre, que en el caso de Atocha se llevará a cabo durante este año, el objetivo de la titular de Transportes es visibilizar el compromiso de su departamento con la igualdad y las políticas degenero.

La actual estación de Atocha es un complejo ferroviario junto a la Plaza del Emperador Carlos V, en la que confluyen la estación de Atocha-Cercanías, la estación Puerta de Atocha y la zona del invernadero y antigua estación. A día de hoy es la estación con más tráfico de pasajeros de todo el país.

Atocha surgió como un simple embarcadero y se inauguró el 9 de febrero de 1851, por la empresa ferroviaria MZA (Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante). Fue la primera estación de tren de Madrid y era la cabecera de la línea Madrid–Aranjuez. En su inauguración estuve presente y realizó ese primer viaje Madrid-Aranjuez la reina Isabel II.

Tras un incendio, en 1888 comenzaron las obras de la nueva estación, una nave de 154 metros de largo y 27 metros de altura, bajo la dirección de Alberto de Palacios, un colaborador del ingeniero francés Gustave Eiffel.

Las obras de construcción duraron cuatro años y la nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892 pasando a llamarse Estación del Mediodía, aunque también se la conocía como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha.

Entre 1985 y 1992 la estación de Atocha fue ampliada y reformada, con motivo de la construcción del tren de alta velocidad (AVE) en su primera ruta que unía Madrid con Sevilla. Desde ese año Atocha se compone de dos estaciones.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2022
JBM/gja