EL GASTO PUBLICO ES EL CANCER DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA, SEGUN EL PP

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto público es "el auténtico cácer de nuestra economía", señaló hoy el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, José Miguel Ortí Bordás, en la defensa del veto de su grupo al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1993.

El PP agradeció al Gobierno que reconozca en el Informne Económico Financiero que acompaña a los Presupuestos del 93 que desde 1988 éstos vienen siendo expansivos. El crecimiento nominal del gasto no financiero proyectado en el Presupuesto Consolidado del Estado, sus organismos y la eguridad Social es del 9,3 por ciento, un 50 por ciento más que el crecimiento previsto del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,2 por ciento, según Ortí Bordás.

"Ello tendrá como consecuencia que el peso del sector público aumente todavía más, alcanzando el próximo año un 47,2 por ciento, un punto de PIB más que en 1992 y 6 puntos más que en 1988", afirmó Ortí Bordás.

El portavoz del PP acusó al Gobierno de caer en la tentación de aumentar el gasto en un periodo preelectoral como el presente. Conel proyecto de Presupuestos para 1993 la presión fiscal aumenta un 0,7 por ciento del PIB aproximadamente, aseguró Ortí Bordás.

La actual combinación de políticas macroeconómicas de Felipe González, "lejos de fomentar la competitividad, la han perjudicado", aseguró el portavoz del PP. "La falta de colaboración de la política presupuestaria con la política monetaria ha posibilitado, a su vez, unos elevados tipos de interés que han perjudicado la competitividad de la empresa española, cuando la competitvidad debe ser uno de los primeros objetivos públicos de España".

El PP defendió que es posible superar la crisis "siempre que antes el pueblo español decida, a través de las urnas, la política económica a aplicar". Una política que debería pasar, en opinión de José Miguel Ortí Bordás, por la privatización de la empresa pública, la reforma de las Administraciones Públicas, del sistema sanitario, del sistema fiscal, así como de la liberalización y desregulación de los principales sectores económicos, etre otras medidas.

CONGELAR LOS IMPUESTOS

"Hay que congelar primero y bajar después los impuestos, hay que aminorar el gasto público, disminuir el déficit asimismo público; hay que reducir los tipos de interés, hay que invertir en infraestructuras, hay que hacer efectiva la libertad de competencia, hay que llevar a cabo una decidida política de privatizaciones y, finalmente, hay que enfrentarse de verdad con el tremendo problema del paro", resumió Ortí Bordás.

Por su parte, el portavoz del Grup Parlamentario Socialista, Daniel García Sánchez, replicó al portavoz del PP que los Presupuestos para el 93 contemplan un déficit de caja no financiero de 1,40 billones de pesetas, cuando en el 92 ha sido de 1,37 billones. Los presupuestos para el año que viene son "probablemente los más restrictivos de los últimos 20 años", afirmó.

García Sánchez destacó que el Partido Socialista había heredado un déficit público del 6 por ciento y que ahora estaba en el 4 por ciento, incluyendo el de las autonomíasgobernadas por el PP.

El portavoz socialista acusó al Grupo Popular de no aplicar en las comunidades autónomas donde gobierna las recomendaciones de ahorro que tanto exige al Gobierno de la nación. "A ver si son ustedes capaces de aprobar un presupuesto que lo tienen sin aprobar, el del 92, en la Comunidad de Cantabria", retó a los senadores del primer partido de la oposición.

El senador socialista pidió al Grupo Popular "que sean prudentes" a la hora de hablar del déficit púiblico, de las situacones de las empresas o de si la peseta debe estar dentro o fuera del SME.

"Quiero suponer que las declaraciones del día 12 sobre los fondos de cohesión no han tenido ninguna repercusión negativa a la hora de discutir este tema en Edimburgo", señaló el portavoz socialista. "Porque si de verdad han tenido alguna repercusión negativa, quien las ha hecho debería dimitir". "El señor Aznar debería dimitir (abucheos), porque cobra sueldo de España, no como embajador del señor Major y del Reino Unido de la Grn Bretaña; lo cobra aquí", concluyó García Sánchez en medio de un fuerte alboroto.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 1992
A