GASOLINAS. INVITAN A NO REPOSTAR EN REPSOL, CAMPSA Y PETRONOR EN SEPTIEMBRE PARA QUE BAJEN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES

- La Plataforma de Consumidores de Carburantes comenzará el 15 de septiembre las movilizaciones regionales, que acabarán en un paro nacional intersectorial sin fecha definida

- Exigen al Gobierno que rebaje temporalmente el Impuesto de Hidrocarbros a transportistas, agricultores y pescadores

- UGT y CCOO se reunirán mañana con la plataforma para decidir si apoyan las movilizaciones

MADRID
SERVIMEDIA

Las organizaciones de transportistas, agricultores, pescadores, autónomos, subcontratistas de obras, taxistas y consumidores agrupadas en la Plataforma Nacional de Consumidores de Carburantes anunciaron hoy las medidas que llevarán a cabo para reivindicar el descenso de los precios de los carburantes.

En primer lugar, los ectores profesionales han convocado a los usuarios a un "boicot activo" a las gasolineras del grupo Repsol (también Campsa y Petronor) durante el mes de septiembre, según manifestó en rueda de prensa el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Fernando Moraleda, boicot que podría extenderse a otras petroleras en meses sucesivos.

"No es posible que la principal empresa española en beneficios (Repsol) sea la responsable de crear una ruina a cientos de pequeñas empresas familiares",afirmó Moraleda.

Para las más de 20 asociaciones de la plataforma, Repsol no es una operadora petrolífera más, sino que es "la primera empresa de este país, que no sólo distribuye carburantes sino que los produce".

En segundo lugar, las organizaciones profesionales han programado movilizaciones regionales intersectoriales a partir del 15 de septiembre, comenzando por Extremadura, que desembocarán en un paro nacional cuya fecha todavía está sin fijar.

"HACER EL CARACOL"

Los taxistas anunciaon que, si el Gobierno no atiende sus peticiones, organizarán movilizaciones en todas las ciudades el mismo día, de forma coordinada. Estas podrían consistir en "hacer el caracol", como sus colegas galos.

En tercer lugar, los representantes de la plataforma se reunirán mañana con los secretarios generales de CCOO y UGT para recabar su apoyo a las reivindicaciones y movilizaciones planteadas.

Por último, los consumidores de carburantes promoverán encuentros con los grupos políticos españoles y delParlamento Europeo para que se adopten medidas legislativas contra la subida de los precios de los carburantes.

Profesionales y consumidores están dispuestos a suspender estas medidas si el Gobierno accede a sus peticiones, que consisten en rebajar temporalmente el Impuesto de Hidrocarburos a transportistas y agricultores (a los pescadores, que están exentos, que se les subvencione la producción), a cuenta de la recaudación adicional por IVA -que aumenta al subir el precio- que ha producido la escalad de los precios de los carburantes en 1999 y 2000.

La plataforma rebatió los argumentos del Gobierno de que España cuenta con los impuestos más bajos y los precios de los carburantes más bajos de la UE diciendo que también los sueldos, los ingresos de los agricultores y el poder adquisitivo general son más bajos que los europeos.

PODER ADQUISITIVO

La UPA subrayó que los agricultores españoles no sólo ganan menos, sino que pagan más por el Impuesto Especial que sus colegas alemanes, belgas o ingeses, y lo mismo que los agricultores franceses, cuyo poder adquisitivo es entre 2 y 3 veces superior al suyo. "Si se habla de impuestos, que se hable de poder adquisitivo, para hacer una valoración objetiva", apuntó Moraleda.

El secretario general de la UPA advirtió al Ejecutivo que no pretenda eliminar el problema con su mayoría absoluta porque se encontrará enfrente con "la mayoría social", que le exige que introduzca competencia real en el sector de hidrocarburos y que el Tribunal de Defensa de laCompetencia y la Fiscalía Anticorrupción agilicen los expedientes para sancionar a las operadoras por oligopolio y concertación de precios.

La plataforma pidió a los ciudadanos en general que se sumen activamente a las medidas de protesta y que comprendan las incomodidades que éstas les puedan producir, aunque procurarán "que no sean perjudicados los intereses de los consumidores particulares".

(SERVIMEDIA)
05 Sep 2000
A