GARZON PROCESA A LOS INTEGRANTES DEL 'COMANDO VIZCAYA' DE ETA, QUE INTENTARON ASESINAR A ATUXTA EN CINCO OCASIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón dictó hoy un auto por el que acuerda el procesamiento de un total de 10 integrantes y colaboradores del 'comando Vizcaya' de ETA, desarticulado en noviembre de 1994, que intentaron asesinar al consejero de Interior del País Vasco, Juan María Atuxta, en cinco ocasiones.
En concreto, el magistrado procesa a Joseba Koldo Martín Carmona, ourdes Churruca Madinabeitia, Juan Ignacio Sánchez Melendo, José Antonio Emebeitia Ortuondo, Guillermo Marañón Uriarte, Eduardo Pérez de Anuzita Urquijo, Gorka Martínez Ahedo, Josu Gotzon Larrea Elorriaga, José Miguel Etxeandia Meabe y Aitor Bores Gutiérrez por diversos delitos, entre ellos pertenencia a organización terrorista, conspiración para el asesinato, varios atentados y asesinatos frustrados, así como tenencia de armas y explosivos.
El magistrado señala en el auto que el 'comando Vizcaya' estba liderado por Martín Carmona y de él formaban parte Lourdes Churruca y su esposo Angel Irazabalbeitia, muerto en un enfrentamiento con la Ertzaintza. Agrega que este grupo contaba además con seis 'comandos' satélites de miembros legales de ETA y "una pléyade de colaboradores" que prestaban labores de apoyo para facilitar sus atentados y que, en total, evalúa en 35 personas.
Según el juez Garzón, la formación del 'comando Vizcaya', el diseño y ejecución de sus acciones delictivas, así como la de los emás grupos de ETA, responde "a la elaboración de unas directrices rígidamente preestablecidas por los responsables de dicha organización terrorista que marcan el tiempo y la selección estratégica de los objetivos más importantes que los miembros de los 'comandos' han de ejecutar en la 'campaña' correspondiente".
Afirma que dichas directrices sobre los atentados "se enmarcan en una estrategia 'política' global más amplia conocida como Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) que es diseñada y ditribuída en los distintos frentes (político -Herri Batasuna-, social -Sindicato LAB-, juvenil -Jarrai-, y 'militar' -ETA-) por la estructura ilegal y hasta ahora poco investigada Koordinadora Abertzale socialista (KAS) que, con una composición de miembros no permanente, dirige de hecho toda la estrategia del bloque, por lo que, desde luego, habrá de ser objeto de investigación tanto en su funcionamiento como en su estructura y composición".
Añade que "por de pronto hay que afirmar que en distintas cauas judiciales se constata la presencia de diferentes personas vinculadas a dicha estructura ilegal, constatándose una permanente y fluída conexión de éstas con ETA".
Por ello, concluye que "el conglomerado liderado por la estructura ilegal de coordinación KAS no es ajeno a la selección de objetivos y ámbitos de actuación violenta, que se extiende a un espectro social muy amplio y a instituciones sensibles en el panorama de la sociedad vasca y española en general, para conseguir, a través de su ejeccucón, una mayor incidencia en aquéllas, sometiéndola a un clima de terror que favorezca los fines de desestabilización y quebranto de la legalidad que persiguen".
El juez indica en el auto que el 'comando Vizcaya' tenía previsto realizar varios atentados contra personas concretas, a las que habían realizado seguimientos para comprobar sus datos, entre los que figuraban la jueza de vigilancia penitenciaria de Bilbao, Ruth Alonso, a la que consideraban como "una pieza importante" en la política de reinserión "del Gobierno del PSOE avalado por el PNV"; el fiscal antidroga de Vizcaya, José Javier Huete; la mujer del ministro de Justicia e Interior, y el director del "Correo Español", José Antonio Zarzalejos, al que califican como "uno de los mejores ideólogos de la nueva derecha española en Euskadi".
ATUTXA
Asímismo, otro de sus objetivos principales era el consejero de Interior del Gobierno vasco, de quien Emebeitia Ortuondo comienza a recopilar datos e informaciones para facilitarlas al 'comando Vizaya'.
Para ello, Emebeitia Ortuondo, quien pertenecía al sindicato LAB y al grupo KAS, aprovecha la sede del sindicato abertzale de Bilbao par contactar con personas que capta para que presten su ayuda a ETA, a la vez que recibe citas y mensajes. Entre otros, se reúne en dicha sede con Guillermo Marañón Uriarte, a quien le encarga recopilar información sobre Atutxa, que posteriormente la traslada a Martín Carmona.
Así, tras obtener diversas informaciones sobre el consejero, los etarras decidieronrealizar el atentado contra el político vasco en julio de 1994 en un peaje de la autopista A-8, junto al hospital de Usansolo (Galdákano), a donde trasladaron un vehículo que habían sustraído cargado de explosivos, que pretendían hacer estallar al paso del coche oficial del consejero.
Sin embargo, a pesar de tenerlo todo dispuesto, no pudieron perpetrar el atentado, al no pasar el vehículo de Atuxta por el lugar y en la hora prevista, las 7,30 horas de la mañana, por lo que acordaron repetir la acciónal día siguiente, pero resultó también fallida, por los mismos motivos.
Unos quince días después, a finales de julio de 1994, volvieron a intentarlo de nuevo con indéntico resultado, repitiendo la acción el 7 de septiembre sin lograr su objetivo.
Ante estas dificultades, los tres miembros del 'comando Vizcaya' decidieron realizar la acción en otro lugar, aprovechando las informaciones facilitadas por varios colaboradores, eligiendo para ello las proximidades de la iglesia de Artea a la que, segúnsus datos, Atuxta solía ir a misa algunos domingos cuando acudía a visitar a su madre.
Tras discutir el método a emplear, descartando utilizar un fusil de mira telescópica o un coche-bomba, acuerdan por quinta vez acabar con la vida del consejero mediante un maletín-bomba que pretendían colocar, a través de Gorka Martínez, bajo su coche en las inmediaciones de la Basílica de Begoña con ocasión de la boda de su hijo. Sin embargo, no pudieron realizar el atentado al estar el vehículo oficial del consejeo permanentemente rodeado de escoltas miemtras se celebró la ceremonia.
Otro de los objetivos de este 'comando' era el sargento del Ejército con destino en el acuartelamiento de Saitxe-Mungia José Carollo Raña, de quien tenían información que les había facilitado Miguel Etxeandía, actualmente en paradero desconocido.
El día elegido para llevar a cabo este atentado fue el 18 de noviembre de 1994, en que aguardaron al militar en un cruce de acceso a la localidad de Larrabetzu, donde residía. Sin emargo, al llegar al semáforo, el militar desconfió de un hombre que se encontraba en la acera de espaldas, quien resultó ser Angel Irazabalbeitia, que comenzó a dispararle, alcanzándole en un brazo.
El militar logró repeler la agresión, por lo que los terroristas huyeron en un vehículo que previamente habían sustraído, siendo interceptados en la localidad de Derio por la Ertzaintza, con la que mantuvieron un tiroteo. En el mismo, resultó muerto Irazabalbeitia y fueron heridos Lourdes Churruca y un funconario de la Policía Vasca.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 1996
S