GAL. EL SENADO APRUEBA LA "COMISION GAL" POR UN VOTO DE DIFERENCIA - La votación, que fue secreta, respondió a los pronósticos y no hubo fuga de votos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Senado aprobó esta noche, por 128 votos a favor frente a 127 en contra, la creación de una comisión de investigación sobre los GAL, tras una tensa sesión parlamentaria en la que planeó hasta el final la incertidumbre respecto a la decisión que iban a tomar los parlamentarios del Grupo Mixto y de Coalición Canaria, así como la posible "fuga de votos" de los grupos propnentes.
Al final se cumplieron las previsiones y en la votación, que fue secreta, apoyaron la creación de la comisión los parlamentarios del PP (113), PNV (5), IU (2), CC (5) y Mixto (3), mientras que fue rechazada por el PSOE (111), CiU (15) y Partido Independiente de Lanzarote (1).
Tras un prolongado y tenso debate, que fue seguido con gran expectación desde una repleta tribuna de prensa, los senadores votaron primero si la votación definitiva tenía que ser pública o secreta. Finalmente, prospeó la petición de que los sufragios fueran emitidos de forma secreta por un estrecho margen de 128 votos frente a 127.
Algunos de los senadores del PP mostraron su papeleta a la hora de depositarla en la urna, en especial el senador por Ceuta que había denunciado haber sido objeto de presiones para que votara en contra de la comisión.
El portavoz del PP, Angel Acebes, aseguró que en el "caso GAL" ha quedado demostrada la utilización de fondos reservados que han servido para financiar actividades iegales y que también "han ido a parar" a los bolsillos de altos cargos designados por el Gobierno.
Tras señalar que el "caso GAL" ha significado uno de los acontecimientos más graves para la democracia, Acebes insistió en que el Ejecutivo no ha asumido ninguna responsabilidad en este asunto, por lo que se hace necesaria una comisión de investigación.
En su opinión, los ciudadanos tienen el derecho de conocer con claridad lo que hicieron sus respectivos gobiernos en relación con la "guerra sucia" ontra ETA. "Negar el control del Parlamento es negar la esencia de la democracia y el terrorismo sólo puede ser vencido mediante el Estado de derecho y el imperio de la ley", indicó.
USO ELECTORAL
El portavoz socialista, Bernardo Bayona, centró buena parte de su intervención en criticar a José María Aznar y en lamentar la utilización electoralista que, a su juicio, están haciendo los populares con su petición de que se constituya una comisión de investigación de los GAL.
En este sentido, reprocó al líder del PP que "se le llene la boca de exigir responsabilidades políticas" y de no tener el valor de presentar una moción de censura contra Felipe González. "Aznar", añadió, "quiere transferir al Senado el papel de censurar a González y le pide que le quite de su camino como sea".
Igualmente, quiso dejar claro que con su negativa a la "comisión GAL" los socialistas quieren oponerse a que el Parlamento se convierta en el portavoz de unos delincuentes confesos que quieren marcar los tiempos polítcos.
En nombre de CiU, Joaquim Ferrer,subrayó que los delitos cometidos por los GAL atentan contra el funcionamiento del Estado y deben ser castigados con todo el peso de la ley. Sin embargo, se opuso a la comisión de investigación por entender que la mejor vía para esclarecer responsabilidades es la de los tribunales de justicia.
A su modo de ver, si el Senado diera luz verde a la comisión este hecho significaría poner en duda la capacidad de la justicia para esclarecer todos los hechos vinculdos con la "guerra sucia" contra ETA.
Manuel Travieso, de Coalición Canaria (CC), afirmó que en un sistema democrático es importante despejar las dudas que se ciernen sobre la actuación del Gobierno y expresó su convencimiento de que "toda investigación honesta" refuerza el prestigio de las instituciones.
Insistió en que su grupo no desea que la comisión se convierta en una "cacería de fantasmas", al tiempo que señaló que CC no está dispuesta a que se utilice con fines espurios o que se desvíe po derroteros distintos a los de su verdadera finalidad.
PACIFICACION DE EUSKADI
Por su parte, el senador del PNV Ricardo Sanz señaló que la creación de una "comisión GAL" es perfectamente compatible con la investigación judicial y aseguró que los GAL son un obstáculo para la pacificación de Euskadi.
Alvaro Martínez Sevilla, senador de IU y portavoz del Grupo Mixto, indicó que frente al "empecinamiento" demostrado por el Gobierno para ocultar todo lo relacionado con los GAL, el Parlamento está obigado a ejercer su papel de controlar al Ejecutivo mediante una comisión de investigación.
"Podemos iniciar desde aquí", agregó, "la regeneración de la vida pública y aclarar este cúmulo de tropelías", dijo Alvaro Martínez, quien puso de relieve que al terrorismo no se le puede combatir con más terrorismo.
Inmaculada Boneta, senadora de Eusko Alkartasuna (EA), reiteró que su partido siempre ha considerado a los GAL como el brazo armado de la "guerra sucia" contra ETA y manifestó que en este caso as responsabilidades políticas alcanzan al presidente del Gobierno, quien, a su juicio, es la equis de los GAL.
En un posterior turno de portavoces, Acebes y Bayona mantuvieron un duro cruce de acusaciones. El primero se dirigió a los socialistas para decirles que sólo quien tiene algo que ocultar tiene miedo a la investigación, a lo que el segundo contestó que con la iniciativa del PP sólo se pretende una "operación de linchamiento de Felipe González".
(SERVIMEDIA)
18 Oct 1995
M