LA FRAGILIDAD DE LOS EDIFICIOS PROVOCARIA UNA CATASTROFE EN ESPAÑA, EN CASO DE UN TERREMOTO IMPORTANTE, SEGUN LOS TECNCOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En las zonas rurales y poblaciones andaluzas con menos de 20.000 habitantes, sólo un 1 por ciento de los edificos resistiría un seismo de una intensidad importante, lo cual provocaría una gran catástrofe, según reconoció a Servimedia el director del Instituto Geofísico de Toledo, Gonzalo Payo,.
En declaraciones a esta agencia, Gonzalo Payo señaló que nuestro país no está "tan preparado como EE.UU., Canadá o Japón para soportar un terremoto de 6,5 o 7 grados en laescala Richter".
Aunque España no ha registrado terremotos de magnitud superior a 7 grados, algunas zonas presentan un importante índice de sismicidad, fundamentalemente Granada, las proximidades de Málaga, Almería y la cuenca de Almanzora, en Almería.
En esas áreas, un movimiento sísmico intenso, como los ocurridos ayer, domingo, en California, donde murió una persona (un niño de 4 años víctima del derrumbamiento de la chimenea de su casa), podría causar una tragedia de consecuencias impredecibls entre la poblacón.
En España, la actividad sísmica es, después de las inundaciones, la segunda causa de catástrofes naturales, si bien en este tipo de siniestros no es el terremoto en sí el origen principal de pérdidas humanas, sino sus efectos sobre las construcciones vulnerables.
No obstante, el director del Instituto Geofísico de Toledo aseguro, en las mismas declaraciones a esta agencia, que numerosos edificos modernos españoles ya están preparados para soportar este tipo de situaciones, yaque el 30 por ciento son sismorresistentes.
"Pero la destrucción del edificio", agregó, "no depende solo de la respuesta del mismo a la vibración del suelo, sino también de las características del suelo sobre el que está asentado".
PERDIDAS HUMANAS Y ECONOMICAS
Según una estadística realizada respecto a las previsiones que abarcan hasta el año 2016 y publicada recientemente en la revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la actividad sísmica puede afectar durante los próximos añosa cinco millones de españoles y provocar pérdidas cercanas a los 85.000 millones de pesetas.
Además, las estadísticas que periódicamente realiza el Instituto Geográfico Nacional sobre la posibilidad de que nuestro país sufra algún tipo de actividad sísmica revelan que el sur de España tiene un margen del 90 por ciento de probabilidades de registrar un gran terremoto en los próximos 500 años.
El incontrolado crecimiento urbano de algunos núcleos turísticos, como la Costa del Sol, incrementa el riego de pérdidas humanas en estas zonas, de acuerdo con esas mismas previsiones oficiales..
Para Gonzalo Payo, esa falta de previsión obedece a que "la memoria colectiva e individual de catástrofes que ocurren cada 80 o 100 años se pierde, por lo que es muy probable que no se hayan tomado las precauciones necesarias para afrontar un supuesto terremoto de características importantes".
Los expertos esperan que un temblor de tierra elimine la enorme tensión acumulada bajo las zonas más amenazadas de Epaña, ya que cuanto más tarde se produzca éste, mayor será su potencia destructiva, si bien el riesgo de terremotos en la península ibérica no es comparable al de otros países europeos, como Italia, Yugoslavia y Grecia.
Entre los movimientos sísmicos más significativos, destacan los que sufrieron Olot-Camprodón (Gerona) en 1428, Carmona (Sevila) en 1504, Almería en 1522, Málaga en 1680, Torrevieja (Alicante) en 1829 y Arenas del Rey (Granada), en 1884.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 1992
GJA