LA FMIC PUBLICA EL "GLOSARIO POLIGLOTA DE TERMINOS CARNICOS", PRIMER TRATADO DE CARNICERIA VALIDO PARA TODO EL MERCADO UNICO

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Madrileña de Industrias Cárnicas (FMIC) acaba de publicar el "Glosario Políglota de Términos Cárnicos", que es por ahora el únic tratado universal de carnicería válido para todos los países comunitarios ante la entrada en vigor del Mercado Unico.

La iniciativa de realizar esta obra partió de Manuel Barcenilla, presidente de la FMIC, quien explicó a Servimedia que comenzó su elaboración hace tres años, a la vista de la ausencia de una terminología común, clara y polivalente de los conceptos manejados de forma habitual en las ferias, congresos y mercados internacionales.

La primera edición del libro, que ha costado alrededo de 50 millones de pesetas, consta de 10.000 ejemplares que se han comenzado a distribuir gratuitamente entre los profesionales del sector y todas las organizaciones europeas. Probablemente se ponga a la venta a partir de septiembre.

Hasta ahora no existía ningún manual que orientase a los profesionales del sector sobre los distintos términos utilizados en cada país, así como las razas de animales empleados o los procedimientos de corte, curado o tratamiento de las piezas según la tradición de cada luar.

Se trata de un catálogo de definiciones que permita a los profesionales de distintos países, que a partir de 1993 tendrán contactos más frecuentes, entenderse conociendo exactamente la correspondencia de "solomillo" o "riñones" en los distintos idiomas.

"TRES KILOS EN CANAL"

El libro, que pesa "tres kilos en canal" según su autor, contiene 6.300 palabras con su definición en español y su traducción al inglés, francés, alemán, italiano, griego, portugués, danés y holandés.

El glosario icluye 138 páginas con fotografías en color de todas las especies, técnicas, maquinaria, condimentos e ingredientes que se manejan habitualmente en la industria de los productos cárnicos, así como las distintas variedades y denominaciones de origen.

Para su realización, Barcenilla contó con la asesoría de un veterinario, un químico y un equipo de traducción que permitieron convertir el libro en un útil instrumento de trabajo para conocer los productos y los procedimientos de cada zona específica y las aracterísticas autóctonas.

En la última parte del libro se insertan sendos índices onomásticos en los ocho idiomas, para que se puedan buscar las traducciones a partir de cada palabra en su lengua originaria que remite al listado central numerado en el que se pueden conocer a su vez todas las versiones comunitarias del mismo término.

Barcenilla señaló a Servimedia que en la relación de aditivos, despieces de los animales, cortes, nomenclatura y establecimientos, ha pretendido recoger en todo casolos más frecuentes en los países comunitarios, aunque pueden faltar algunas especialidades muy concretas.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 1992
J