Política
Feijóo concluye la ronda de reuniones con otros partidos y constata múltiples diferencias programáticas
- El líder del PP descongela las relaciones con PNV y Vox

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Andoni Ortuzar, ha puesto el broche final a la primera ronda de contactos que el dirigente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha llevado a cabo en los últimos cuatro meses con los líderes de hasta cinco fuerzas políticas y que ha finalizado con más distanciamientos que acercamientos.
El jefe de la oposición se ha reunido durante este tiempo con la vicepresidenta segunda y fundadora de Sumar, Yolanda Díaz; el presidente de Vox, Santiago Abascal; el líder de Unión por el Pueblo Navarro (UPN), José Javier Esparza; el secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo; y el propio Ortuzar. Todos los encuentros sirvieron para calentar las relaciones entre el PP y dichos partidos con la llegada de Feijóo a la política nacional, pero cristalizaron las diferencias programáticas entre populares y resto de formaciones.
Del encuentro con Ortuzar trascendieron más diferencias que coincidencias. PP y PNV publicaron un comunicado conjunto de apenas cuatro párrafos y los protagonistas de la bilateral optaron por ser discretos sobre el contenido, aunque sí admitieron que constataron sus “diferencias ideológicas” desde “el respeto institucional”.
La reunión “cordial” se prolongó durante una hora y media y sirvió para que ambos se conociesen en persona. Compartieron “reflexiones” acerca del contexto político actual, la situación económica y las incertidumbres derivadas del contexto nacional e internacional, coincidieron en la defensa del Estado de las autonomías y discreparon en la concepción territorial del Estado, además de “confirmar” el distanciamiento político que existe entre ambas formaciones.
En Sabin Extea esperan que esta reunión sirva para recuperar “una relación de normalidad política” que se perdió cuando el PNV apoyó en 2018 la moción de censura contra Mariano Rajoy y se agravó aún más con Pablo Casado. Aunque descartaron un hipotético acercamiento. “Nada de nada. Si algo quedó claro es que hay notabilísimas diferencias”, señalaron las fuentes consultadas por Servimedia.
Por su parte, desde Génova abren la puerta a futuros pactos con el PNV –así como con el resto de formaciones parlamentarias– y aseguran que los nacionalistas vascos se equivocaron al descabalgar a Rajoy de la Presidencia del Gobierno porque dicen que la situación económica del País Vasco se ha deteriorado desde la llegada del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a La Moncloa.
ENCUESTAS
Feijóo ha dicho en repetidas ocasiones que aspira a obtener la mayoría absoluta en las próximas elecciones generales. Rehúsa hablar de pactos poselectorales o coaliciones de gobierno y afirma que no se ha embarcado en la política nacional para ver con quién puede o no puede sumar.
Sin embargo, las encuestas –que vaticinan que será primera fuerza con una ventaja de unos 20 escaños sobre el PSOE– muestran que la mayoría absoluta es, en estos momentos, un escenario irreal. Los sondeos más optimistas con las aspiraciones del PP estiman que Feijóo cosecharía hasta 151 escaños, por lo que necesitaría, como poco, el apoyo de otros 25 diputados para gobernar.
Los nacionalistas vascos son una de las opciones a explorar por Feijóo, que cuenta en el arco parlamentario con otras posibilidades a valorar. Según informaron fuentes de su entorno, el jefe de la oposición no tiene previsto ningún otro encuentro en las próximas semanas, pero está abierto a reunirse con todos los líderes políticos a excepción del coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, u otros dirigentes del partido ‘abertzale’.
DIFERENCIAS CON VOX
Los pactos poselectorales podrían también llegar de la mano de Vox, con el que también existen diferencias programáticas que Génova resume en tres puntos: visión sobre el Estado de las autonomías, europeísmo y políticas en materia de igualdad. Estas discrepancias no han impedido que ambos partidos formen un gobierno de coalición en Castilla y León, pero Feijóo dejó claro ante Abascal que su objetivo es gobernar en solitario.
Su reunión se prolongó “alrededor” de una hora –según indican desde la calle Génova de Madrid– y “más de dos horas” –según fuentes de la sede de la calle Bambú–. Fue una “aproximación” que les sirvió para conocerse personalmente y descongelar sus relaciones, y que Abascal aprovechó para trasladar al PP que los acuerdos simultáneos con Vox y PNV son incompatibles.
LA CENA CON DÍAZ
El encuentro más caluroso de todos los que ha tenido Feijóo hasta ahora fue, paradójicamente, con Yolanda Díaz, quien invitó a cenar al presidente del PP. Pero esta cordialidad no se debió a que alcanzaron acuerdos políticos, sino a su relación de amistad.
Las fuentes consultadas recuerdan Feijóo y Díaz se conocen “muy bien” porque tuvieron “tres años de relaciones intensas” en el Parlamento de Galicia entre 2012 y 2016, cuando la vicepresidenta del Gobierno ejercía de viceportavoz de Esquerda Unida y el jefe de la oposición afrontaba su segunda legislatura como presidente de la Xunta.
Respecto al contenido de la conversación, tanto desde PP como desde Unidas Podemos rechazaron avanzar detalles más allá de que hablaron de “impuestos” y evidenciaron sus diferencias políticas.
UPN
La primera ronda de contactos de Feijóo con líderes políticos se inició en julio, cuando celebró unas bilaterales con el presidente de Unión por el Pueblo Navarro (UPN), José Javier Esparza, y el secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo.
Con Esparza quedó en organizar una segunda reunión –que aún no se ha celebrado– y se habló del futuro de la coalición Navarra Suma, una cuestión que todavía no se ha resuelto. Los populares están a la espera de ver cuál es el posicionamiento final de Esparza después de reclamar más peso dentro de las listas.
Por el momento, los populares ya han resuelto su futuro liderazgo después de que el parlamentario foral Javier García presentase su candidatura a presidir el partido con la senadora Amelia Salanueva como su ‘número dos’. La presidencia del PP de Navarra estaba entre estos dos nombres, que han acordado así que el VIII Congreso Autonómico del PP navarro sea de “unidad”.
COALICIÓN CANARIA
Por otro lado, Feijóo encontró en el encuentro con Clavijo el mismo clima “cordial” que reinó las veces que se encontraron cuando el primero era presidenta de la Xunta de Galicia y el segundo de las Islas Canarias.
Fuentes de Coalición Canaria desvelaron a Servimedia que hablaron de la situación de incertidumbre que atraviesa España y Canarias en una reunión “sin orden del día”, y coincidieron en las recetas económicas, aunque, al igual que con el PNV, hubo diferencias a la hora de abordar el debate territorial.
FRACASO CON SÁNCHEZ
Al margen de estos encuentros, enmarcados en el interés de Feijóo por conocer de primera mano al resto de líderes políticos, el dirigente gallego también se sentó con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado 10 de octubre. A diferencia de estos encuentros, el orden del día trataba la situación en la que quedaba el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tras la dimisión de Carlos Lesmes como su presidente.
Feijóo anunció "avances" para renovar el órgano de gobierno de los jueces y abonó el terreno para anunciar el primer pacto de Estado con el Gobierno. Y cuando casi todos los flecos estaban resueltos con el Gobierno, el acuerdo reventó por el debate sobre la reforma del delito de sedición.
El PP informó a través de un comunicado de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, habían mantenido una llamada de teléfono en la que este último planteó un ultimátum al presidente del Gobierno: o renunciaba a rebajar las penas por el delito de sedición o no habría acuerdo.
Al constatar la posición firme de Sánchez, Feijóo decidió suspender las conversaciones de forma indefinida, a pesar de que este pasado martes la secretaria general del partido, Cuca Gamarra, desligase por completo la reforma del delito de sedición del CGPJ por ser “dos cuestiones diferentes”. Por su parte, el PSOE achacó esta decisión de Feijóo a su “absoluta falta de autonomía política” e incapacidad de “resistir las presiones de la derecha más reaccionaria que, en todo momento, ha estado boicoteando esta negociación para que no llegara a buen puerto”.
Se evaporó así la posibilidad de que se materializase el primer pacto de Estado entre Sánchez y Feijóo, un escenario que ahora el dirigente gallego ve imposible: "Los pactos de Estado llegarán con este PP y con otro PSOE".
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2022
PTR/pai