Laboral
Los falsos autónomos en la arquitectura caen del 36,9% en 2011 al 3,4% actual
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
EL fraude de los falsos autónomos en la arquitectura cayó en más de 33 puntos entre 2011 y 2024, al pasar del 36,9% al 3,4%. Pese a ello, un 45,6% de los profesionales declara haber sido víctima de esta figura en algún momento de su vida laboral.
Así se desprende del ‘V Estudio sobre el sector de Arquitectura’ elaborado por el Sindicato de Arquitectos (SARQ), que refleja que solo un 7,2% de los profesionales se encuentra en situación de desempleo, cobrando menos del salario mínimo interprofesional (SMI) o en situación irregular.
De los profesionales de la arquitectura que se encuentran desempleados, uno de cada 10 lleva más de 3 años sin encontrar un trabajo relacionado con su formación, una situación “especialmente dramática”. El 19,3% lleva más de un año en esta situación, mientras que el 29% lleva de uno a tres meses, el 22,5% de tres a seis y el 19,3% entre seis y 12 meses.
Respecto a los ingresos, un cuarto de los arquitectos (24%) cobra más de 39.000 euros brutos anuales, pero en la situación opuesta, resalta que más de la mitad de los encuestados (autónomos y asalariados), un 54,8%, no llega al salario mínimo obligatorio que establece el convenio nacional existente para oficios equiparables al de arquitecto (28.664 euros brutos anuales según el Convenio de Ingenierías y Oficinas Técnicas, que incluye a la profesión desde octubre de 2013). Además, hasta el 88% de los encuestados no están sindicados.
El 62,3% de los arquitectos trabajan contratados por cuenta ajena (de los cuales el 9,7% como funcionarios), aumentando significativamente desde el 2011 donde eran sólo el 33,1%. Aunque los estudios anteriores ya habían puesto de manifiesto algunos cambios en una profesión históricamente liberal, con porcentajes de trabajadores por cuenta propia en torno al 34% en 2011, actualmente son el 29,2%.
Esto repercute significativamente en la reducción tanto de las personas becarias, que pasan de un 8,5% en 2011 a un 2,2% en 2024, como de las falsas autónomas. Si bien hace trece años había un verdadero problema de contratación ilegal por el uso de la figura del falso autónomo con porcentajes en torno al 36,9% en 2011, en la actualidad se reduce 33 puntos porcentuales, hasta un 3,4%.
A pesar de esta significativa mejora, es reseñable que más de la mitad (45,6%) de las personas encuestadas declaran haber sido, en algún momento de su vida laboral, falso autónomo. Aunque en la última década el porcentaje ha caído 24 puntos porcentuales (70% en 2011), sigue siendo una cifra “muy preocupante” para el sindicato.
“La incorporación de los arquitectos al Convenio de Ingenierías y Oficinas Técnicas ha sido clave para que este fenómeno haya ido disminuyendo paulatinamente, pero sigue siendo grave que casi la mitad de los encuestados haya sido, en algún momento de su vida laboral, falso autónomo, lo que pone de manifiesto que este tipo de contratación ilegal es una de las prácticas más extendidas en los estudios de arquitectura de nuestro país”, avisa el estudio.
Como dato positivo que apunta a esa posible erradicación de esta figura, de las personas que declaran haberse negado a aceptar la oferta de falsas autónomas (el 15,5% del total), el 80,7% son menores de 35 años. Por el contrario, el 65,9% de las personas que lo han sido alguna vez son mayores de 35. Pese a ello, tan sólo 1 de cada 10 de los que afirman ser o haber sido falso autónomo, ha decidido denunciar su situación, frente a un 90% que no lo ha hecho.
FRAUDE EN HORAS EXTRA
Por otra parte, el informe señala que el “mal uso de las horas extra por parte de las empresas se perpetúa en el sector de la arquitectura”, de modo que siete de cada 10 personas encuestadas afirman hacerlas, un 43,9% realiza horas extra no retribuidas, ya sea de forma habitual (12,7%) o esporádica (31,2%). Un 23,6% declara hacer horas extras de forma habitual (pagadas o no), haciendo el 28% de ellas más de 30 horas extra al mes y un 12% trabaja más de 50 horas extras al mes.
En ese contexto de malas condiciones de trabajo, el sindicato considera relevante que el 13% de las personas encuestadas ha padecido alguna enfermedad física, y un 17% ha tenido alguna enfermedad mental diagnosticada relacionada con la profesión.
Tal y como mostraron los estudios anteriores del Sindicato de Arquitectos, una de las alternativas al precario desarrollo de la profesión en España tras la crisis de 2008 fue buscar mejores condiciones de trabajo fuera de España. Así, en el año 2013 un 12% de las personas encuestadas residía en otros países. Este porcentaje ha bajado ligeramente, siendo en la actualidad de un 8,6%. Sin embargo, a esta cifra hay que sumarle que a un 38% de los profesionales no les importaría intentarlo en otro lugar.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2024
DMM/gja