EXPOLINGUA ABORDA EL FUTURO DE LA PROFESION DE INTERPRETE Y LA DIDACTICA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
- La feria presentará avances para la comunicación de sordos y sordociegos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La expansión de os estudios de traducción e interpretación en las universidades españolas y la didáctica del español como idioma serán las materias principales que abordará desde pasado mañana y hasta el 20 de abril en Madrid la décima edición de Expolingua, la feria de las lenguas, la cultura y la comunicación.
Más de 1.000 congresistas, 130 instituciones y 70 expositores de empresas públicas y privadas participarán este año en la feria, que cuenta con un presupuesto de unos 50 millones de pesetas, según señaló a Sevimedia Florencio Arnán, director de Expolingua.
Expolingua se trasladará este año al recinto ferial de la Casa de Campo (hasta el pasado año se celebró en Expo-Chamartín) para afrontar la demanda creciente de expositores y público, unas 15.000 personas cada año.
Arnán explicó que la feria incorpora este año talleres de discusión sobre la enseñanza de español, en los que un experto estudiará con 20 ó 30 profesores un ámbito especializado de los estudios y didáctica del castellano como idioma.
La décima edición de Expolingua dedica su monográfico al sueco, una lengua que hablan algo más de 9 millones de personas en los países nórdicos (en Finlandia es la segunda lengua oficial). En España, tres universidades y la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) imparten estudios de lengua sueca.
ENSEÑANZA PARA SORDOS
Expolingua dedicará parte de sus jornadas a las dificultades y avances de la comunicación de las personas sordas y sordociegas, que centrarán el seminario "Discapacidad y sistemas de comuniación", que se celebrará los días 17 y 18 de abril.
Las jornadas tienen previsto abordar ámbitos de la potenciación de la comunicación para las personas sordas y sordociegas, aunque también tratarán los avances en la comunicación de las personas con discapacidad mental, autismo y deficiencias neuromotoras.
Los participantes discutirán sistemas alternativos para las deficiencias audiomotoras, estrategias para el desarrollo del lenguaje en sordociegos, medidas para la supresión de barreras en la counicación de las personas sordas, las ayudas técnicas para facilitar la comunicación y la importancia de la interacción familiar en la mejora de la comunicación.
Entre los ponentes de las jornadas estarán Carlos Baura, subdirector general del Plan de Acción y Programas para Personas con Discapacidad del Imserso; Francisco Rodríguez-Santos, responsable del equipo de alteraciones graves del desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura, y Angel Riviere, catedrático de Psicología Básica de la Universiad Autónoma de Madrid.
Pilar Gómez Viñas, representante del Centro de Recursos Educativos de la ONCE; Joseba Palacios, representante de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), y Adoración Juárez, presidenta del Bureau International d'Audiophonologie, aportarán el punto de vista de los expertos y docentes que trabajan a diario con ciegos y sordociegos.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 1997
F