EXPO. LA SOCIEDAD QUE EJECUTO LOS PROGRAMAS DEL QUINTO CENTENARIO REBASO S PRESUPUESTO EN EL 100%

- El Tribunal de Cuentas reconoce la "importante labor" realizada por esta Sociedad y su eficacia en la ejecución de sus labores

- La Sociedad V Centenario contrató la producción de un vídeo que nunca fue entregado por 60 millones de pesetas

- Alfredo Kraus cobró por sus recitales tres veces más de lo habitual, con honorarios libres de impuestos y sin penalización en caso de cancelación por causa del cantante

MADRID
SERVIMEDIA

El informe que el Tribunal de uentas remitió hoy al Congreso de los Diputados sobre la gestión de la Expo 92 indica, en su apartado dedicado a la "Sociedad estatal para la ejecución de programas y actuaciones conmemorativas del Quinto Centenario del descubrimiento de América" (Quinto Centenario), que ésta rebasó en un 100% las asignaciones que le correspodían según el contrato-programa suscrito con los ministerios de Economía y Asuntos Exteriores.

Esta circunstancia significó que el Estado se vió obligado a hacer aportaciones suplmentarias de 2.809 millones de pesetas en los ejercicios 1992 y 1993, según el informe, al que tuvo acceso Servimedia.

No obstante, el Tribunal reconoce que las 580 actuaciones conmemorativas desarrolladas por la Sociedad V Centenario se realizaron sin contratiempo y sólo un 2% de las previstas resultaron fallidas, "lo que supone una importante labor realizada en un reducido espacio de tiempo".

En sus conclusiones, el Tribunal de Cuentas advierte que en el período fiscalizado la sociedad no recogó en el libro de inventarios y balances, el catálogo de bienes derechos y obligaciones que debería tener consignado anualmente, aunque señala que la contabilidad refleja las altas y bajas producidas en el inmovilizado tanto por adquisiciones, como por ventas, depreciaciones o amortizaciones.

El informe señala, como un obstáculo para su trabajo fiscalizador, la ausencia de inventario y critica la aplicación de criterios variables en la consignación contable de transacciones y amortizaciones, así como l falta de correlación entre ingresos y gastos en la contabilidad de los programas conmemorativos.

Señala también que las sociedadades Editora del Redescubrimiento, S.A. y Desafío Copa América, S.A. seguían vinculadas la Sociedad Estatal a 31 de diciembre de 1992 y que ninguna de las dos presentó el correspondientes informe de transacciones en las cuentas de los ejercicios 1991 y 1992.

FALTA DE DATOS

Ambas empresas alegan en sus memorias anuales que no tienen información disponible de sus resultdos económicos, al mismo tiempo que provisionan inversiones financieras para cubrir posibles pérdidas.

El Tribunal de Cuentas destaca que la Sociedad V Centenario fue excedentaria entre 1985 y 1991, mientras que en 1992 la situación cambió, lo que originó la suscripción de una póliza de crédito de hasta 2.000 millones de pesetas, de los que se dispuso de 1.188 millones en una operación no autorizada en el contrato-programa con el Estado por suponer la suscripción de obligaciones económicas más allá de 31 de diciembre de 1992.

También mencionan las conclusiones de este documento el gasto realizado en el pago de indemnizaciones por despido a los trabajadores de la Expo, algo que, en opinión del Tribunal de Cuentas, podría haberse evitado haciendo contrataciones por tiempo determinado o por obra y servicio.

Se analiza también la financiación de la sociedad a través del patrocinio de empresas que podían beneficiarse de las exenciones fiscales establecidas por la ley siempre que invirtieran las catidades mínimas obligatorias para acceder a estas ventajas.

El Tribunal observa, "en algún supuesto", poco rigor al expedir las correspondientes certificaciones que permitían la acogida a las citadas ventajas fiscales.

En el capítulo de ejecución de programas concretos, el Tribunal de Cuentas menciona que la Sociedad V Centenario gastó más de 100 millones de pesetas en promoción gratuita por medios audioviosuales de sus actividades, lo que no ha quedado reflejado en su contabilidad.

Asimismo pagó 60 millones de pesetas por la producción de una obra audiovisual titulada "Misa Criolla", que nunca llegó a ser entregada a la sociedad.

ALFREDO KRAUS

El informe destaca que el tenor Alfredo Kraus recibió de las Sociedad Estatal unos honorarios tres veces superiores a los que había percibido en el Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina), aceptando además una serie de condiciones que el documento califica de "excesivas" como el cobro de los emolumentos libres de impuestos o una clausula por laque el cantante no podría ser penalizado en caso de rescisión del contrato por su causa.

Finalmente, el informe destaca los buenos resultados publicitarios y económicos del programa Réplica de Naves Históricas "Santa María" Japonesa, aunque señala que no se hizo una prospección de mercado antes de asignar el contrato del que se hizo cargo la misma empresa que en 1986 hizo las tres carabelas de Colón. Además, el astillero se retrasó en la entrega y la Sociedad V Centenario le aplicó las penalizaciones ervista en el contrato.

Por todo ello, el Tribunal de Cuentas recomienda la pronta liquidación de la sociedad en el plazo de tiempo más breve posible.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 1997
S