Día de la Mujer
Un estudio de CaixaBank Dualiza alerta de que la brecha de género también afecta a las profesiones verdes y podría agravarse
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CaixaBank Dualiza y Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad han analizado la brecha de género que afecta a uno de los principales vectores que condicionará la economía del futuro, la sostenibilidad y las ocupaciones verdes, y han concluido que esa brecha existe y se proyectará en el futuro si no se toman las medidas adecuadas.
El estudio expone que, pese a que en la economía en general las mujeres representan casi la mitad de la población ocupada, en el caso de las ocupaciones verdes su presencia se reduce y apenas ocupan uno de cada cuatro puestos. Su presencia es todavía menor (17,5%) en las ocupaciones verdes vinculadas a la FP.
Al realizar el mismo análisis por comunidades autónomas, la información difiere notablemente, reflejando que País Vasco, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana serían las autonomías donde las mujeres tienen la mayor representación en el total del sector en ocupaciones verdes, con cifras del 30%.
Si sólo se mira a quienes tienen FP y se emplean en ocupaciones verdes, las comunidades donde las mujeres tienen más presencia porcentual son Comunidad Valenciana, Galicia y Asturias.
Según los impulsores del análisis, esa representación viene condicionada por dos motivos. "El primero sería el nivel de educación, cuanto más alto es más mujeres proceden de él". De este modo, de los dos millones de personas ocupadas en profesiones verdes que provienen de la universidad, casi el 40% son mujeres.
Desde la perspectiva de la FP, de las personas en ocupaciones verdes que provienen de Grado Superior (1.000.000), el 18% son mujeres, y entre quienes tienen Grado Medio y se desempeñan en ocupaciones verdes, ese porcentaje femenino vuelve a reducirse hasta el 15%, de 548.861.
SEGREGACIÓN
El otro motivo es la elevada segregación de género en ocupaciones verdes. De hecho, del total del alumnado titulado en ciclos verdes de FP, solo el 22,6% son mujeres. Esto se agudiza entre las que corresponden a Grado Medio, donde las mujeres solo representan el 9,3% de los titulados, frente al 29,4% de Grado Superior. Además, las mujeres están concentradas en tareas administrativas y de gestión, y prácticamente con una mínima presencia en oficios técnicos y operativos.
De hecho, en ciclos verdes de FP de Grado Medio como Técnico en Mantenimiento y Control de la Maquinaria de Buques y Embarcaciones, o Instalaciones de Producción de Calor, tienen una titulación femenina prácticamente inexistente. En otros como Electromecánica de Maquinaria o Electromecánica de Vehículos, apenas representan entre el 2,5 y el 3%.
En el lado contrario se sitúan ciclos como Técnico en Planta Química, con un 40,7% de participación femenina, o Técnico en Producción Agroecológica, con un 26,8%.
En cuanto a Grado Superior, Educación y Control Ambiental y Prevención de Riesgos Laborales serían los que contarían con más mujeres, con un 43,5% y un 24,3% de matriculación, respectivamente, y Automoción y Mecatrónica Industrial serían los que menos, con un 3,7% y un 4,2% de matriculadas, respectivamente.
"Esa infrarrepresentación amenaza con mantenerse si no se toman medidas adecuadas para incentivar la presencia femenina en unas ocupaciones verdes que serán fundamentales en la transición medioambiental", lamentaron los investigadores.
Según las previsiones realizadas por el equipo de investigación conjunto de CaixaBank Dualiza y Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad, el porcentaje de mujeres con FP en ocupaciones verdes apenas alcanzará el 20,3% para el 2035.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
AHP/clc