ESPINOSA DE LOS MONTEROS: "LA UE ES INCAPAZ DE CREAR EMPLEO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Círculo de Empresarios, Carlo Espinosa de los Monteros, manifestó hoy en Lisboa que "la Unión Europea (UE) es incapaz de crear empleo, porque sus mercados laborales son mucho más rígidos que los de sus principales competidores", lo que, a su juicio, "impide ajustar el mercado laboral a los cambios del entorno económico y la economía se ajusta destruyendo empleo".
Espinosa de los Monteros afirmó que "la Comisión Europea ha fabricado cientos de directivas dirigidas a regular en vez de liberalizar el funcionamiento de los mercados"indicó que, como resumen de esta situación, "la competencia está aún muy restringida, si bien menos de lo que lo estaba en los años cincuenta y sesenta"
El máximo responsable del Círculo de Empresarios encabeza la delegación española que se han desplazado a Lisboa para participar en la XI Conferencia Internacional de Asociaciones Empresariales Privadas, que será clausurada mañana por el primer ministro portugués, Antonio Guterres.
En su intervención de hoy, bajo el título "Los desafíos de la Unin Europea en vísperas del nuevo milenio", Espinosa de los Monteros señaló que el espíritu liberalizador con el que nació el Mercado Unico "ha sido sustituido".
"Desde finales de los ochenta", explicó, "el nuevo espíritu liberalizador con el que nació el Mercado Unico ha sido sustituido por el intento de recortar la competencia, a través de la imposición de estándares regulatorios y normativos comunes".
PODER CENTRALIZADO
A su juicio, "la reforma del Estado del Bienestar, la reducción de los tips impositivos, la liberalización efectiva de los mercados de factores y de productos y evitar la construción de un poder centralizado y uniformizante a escala continental son condiciones fundamentales para la instauración en Europa de un verdadero sistema de libre mercado".
Respecto a la Política Agrícola Común (PAC), Espinosa dijo que "debe ser reformada, por no decir desmantelada". "El proteccionismo agrario de la UE", subrayó, "no sólo obliga a los consumidores continentales a consumir productos muho más caros que los que tendrían que pagar en un mercado libre, sino que además distorsiona el mercado mundial, impidientdo que aquellos estados con ventajas competitivas en este campo puedan exportar a la UE".
Por último, destacó que "la ampliación de la UE a los países del centro-este europeo, las antiguas economías de planificación central, es una de las áreas más importantes para los príximos años".
"Sólo una Europa de libre comercio", remachó, "de impuestos bajos, de mercados libres y con sstemas de protección social públicos limitados podrán integrar a los antiguos países comunistas".
(SERVIMEDIA)
06 Oct 1997
J