Ciencia

El español y el portugués concitan apenas el 15,8% de las publicaciones científicas en el mundo, según la OEI

Madrid
SERVIMEDIA

La directora general de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Ana Paula Laborinho, ha puesto de manifiesto que el español y el portugués únicamente engloban el 15,8% de las publicaciones científicas en el mundo, lo que le sirvió para reclamar una mayor inversión en educación e inclusión digital, habida cuenta de que ambas lenguas tienen 850 millones de hablantes en el mundo.

Lo dijo durante el lanzamiento del micrositio web ‘Lenguas en números’, en el marco del 2º Congreso Internacional de Lenguas Portuguesa y Española (Cilpe 2022), que está teniendo lugar esta semana en Brasilia (Brasil).

Este trabajo elabora un ‘ranking’ de ambas lenguas, de las que se calcula que en 2050 habrá 754 millones de hispanohablantes y 390 millones de hablantes de lengua portuguesa, a partir de su número de hablantes, de su presencia en Internet y en las redes sociales y del número de artículos científicos y de producción cultural.

Según los datos disponibles, las lenguas más utilizadas en la investigación son el inglés (más de 153.000 estudios firmados), seguido del español (17.000) y el portugués (más de 11.000). De este modo, el español y el portugués apenas representarían el 15,8% de las publicaciones científicas en el mundo.

En ese sentido, Laborinho comentó que todavía “queda mucho camino por recorrer, porque si no somos fuentes en tecnología, innovación y ciencia, si no implementamos los pilares de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, si no tenemos esta presencia digital y ciudadanos más cualificados de estas lenguas, podemos tener una gran cantidad de hablantes, pero no podremos ser una lengua global”.

A su vez, adujo que, en cuanto a los recursos naturales, la cantidad de reservas de agua dulce o de energías renovables son “factores fundamentales que siempre estuvieron presentes en las lenguas y que serán aún más fuertes en el futuro”, lo que le permitió ratificar que “la relación directa entre rutas comerciales y rutas lingüísticas ya está comprobada”.

Por otro lado, el sitio web también constata cuáles son los idiomas más utilizados en Internet, siendo el español el tercero y el portugués, el quinto, como consecuencia, en este último caso, de que la enseñanza del idioma luso está creciendo en China por su interés en los recursos naturales de los países africanos.

Paula Laborinho concluyó su intervención reseñando que “cuando unimos portugués y español, que son lenguas con problemas y desafíos similares, ganamos fuerza, y esa fuerza se traduce en la importancia que estos países pueden tener y se refleja directamente en los ciudadanos de estas comunidades lingüísticas”.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 2022
MST/gja