ESPAÑA, SEXTO PAIS DE LA UE CON MAS MUERTES POR CATASTROFES MEDIOAMBIENTALES EN EL ULTIMO CUARTO SIGLO
- Es, por detrás de Italia, el segundo en pérdidas económicas por estos desastres, según la ONU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 2.436 víctimas mortales y pérdidas por valor de 23.900 millones de euros es el resultado de los daños ocasionados en España por catástrofes medioambientales en los últimos 25 años.
Según datos de Naciones Unidas que hoy hizo públicos el partido Los Verdes, esto sitúa a España como el sexto país de la UE en número de muertos y el segundo en pérdidas por motivos medioambientales.
Con 2.446 víctimas mortales, España se coloca sexta, por detrás de Italia (26.807), Francia (16.807), Alemania (5.923), Reino Unido (3.419) y Portugal (2.498).
La tendencia para España es negativa, ya que en los últimos años se ha acelerado la pérdida de vidas, pues en el periodo1986-1990 se produjeron 193 muertes, 206 entre 1991 y 1995, 336 entre 1996 y 2000, y por último, 500 víctimas mortales de 2001 hasta hoy.
En cuanto a los costes económicos, las catástrofes ambientales sucedidas en la Unión Europea desde 1980 han supuesto un coste (en euros constantes de 2004) de 124.200 millones de euros.
España ocupa, en esta ocasión, el segundo lugar de la clasificación, con 23.900 millones. Sólo Italia, con unas pérdidas por valor de 35.000 millones, supera a España. La aceleración en los últimos años también aparece en este caso, ya que, con 8.025 millones de euros, el periodo 2001-2005 está siendo el más catastrófico desde 1985.
Entre las causas analizadas están los fenómenos climáticos extremos (altas temperaturas, inundaciones y tempestades), los deslizamientos de tierra, los incendios forestales y los accidentes industriales.
Los Verdes creen que "hay poco de natural en el incremento de estas catástrofes y de sus consecuencias" y recuerdan que ya hay evidencia científica de que el calentamiento del planeta inducido por la actividad humana está haciendo más intensos los huracanes y está alterando los patrones climáticos en numerosas zonas de la Tierra.
La deforestación, la ocupación de cauces por construcciones, la desviación de ríos por obras hidráulicas y la urbanización masiva del litoral también está aumentando la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos.
(SERVIMEDIA)
12 Oct 2005
JRN