ESPAÑA ES EL SEGUNDO PAIS MAS RETRASADO EN LA ADAPTACION A LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS SOBRE EL MERCADO UNICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es el segundo país de la CE que más retraso lleva en adaptar su legislación a las directivas comunitarias sobre el mercado único de 1993, según un estudio publicado en el último oletín Información Comercial Española, que edita la Secretaría de Estado de Comercio.
El estudio utiliza los datos del séptimo y último informe anual realizado por la Comisión de la CE sobre el grado de adaptación de los estados miembros al mercado único, según el cual, España había transpuesto hasta el 15 de agosto de este año 115 medidas del Libro Blanco sobre el Mercado Unico de las 174 que exigen una modificación de la legislación nacional.
Esto supone un grado de adaptación de España al mercdo único del 66 por ciento, sólo por delante de Bélgica, que es el país que más retraso lleva al haber transpuesto sólo el 62 por ciento de las medidas comunitarias. El grado de adaptación medio del conjunto de países comunitarios era el pasado mes de agosto del 73 por ciento.
El país más avanzado en esta materia es Dinamarca, que había adaptado a su legislación el 86 por ciento de las medidas exigidas, seguido de Francia (81 por ciento), Portugal (77), Alemania (76), Grecia (74), Holanda (72), Reino nido (70), Irlanda (69), Italia (69) y Luxemburgo (67).
Según el informe de la CE, el grado de aplicación del Libro Blanco sobre el mercado único por parte de las instituciones comunitarias supera el 90 por ciento. Así, de las 283 medidas que exige este libro para la creación del mercado único, 245 ya habían sido aprobadas por las instituciones de la CE el pasado mes de septiembre.
MEDIDAS PENDIENTES
En esas fechas, sólo quedaban 32 medidas pendientes, ya que 6 fueron retiradas. De esas 32 medias por adoptar, 9 no tienen que aprobarse necesariamente antes de fin de 1992, porque no son determinantes para la realización del Libro Blanco, y las otras 23 están pendientes de adopción por parte del Consejo de la CE para la realización del mercado sin fronteras.
Estas 23 medidas se refieren a la supresión de los controles en las fronteras y al marco económico del mercado interior, fundamentalmente. Los expedientes relacionados con la supresión de los controles en las fronteras deberán tramitarse ugentemente, ya que el plazo de cumplimiento vence el 31 de diciembre de 1992.
Estos expedientes se refieren a la remodelación de las normas de la Política Agrícola Común, el IVA sobre el oro y el transporte de viajeros y los equpos médicos y el transporte de residuos, entre otros.
Dentro de las medidas pendientes de adoptar que se sitúan en el entorno del marco económico del mercado interior, las más prioritarias son las relativas a la finalización de los trabajos sobre la aproximación de los tips en materia fiscal, sobre la marca y patente comunitaria, la sociedad anónima y la supresión de la doble imposición sobre sociedades.
Pese a que existen algunas medidas importantes pendientes, consecuencia de las divergencias entre los estados comunitarios y de solución complicada, el autor del estudio publicado en el Boletín Información Comercial Española considera que todo hace suponer que el mercado único se pondrá en marcha dentro del plazo establecido y que las fronteras desaparecerán en Europa l 1 de enero de 1993.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 1992
NLV