GALICIA

ESPAÑA ES EL QUINTO PAÍS EN TÉRMINOS DE CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA AL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES

- Los contratos obtenidos por empresas españolas rondan los 120 millones de euros

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, apuntó hoy en el Pleno del Senado que España es el quinto país en términos de contribución económica al Gran Colisionador de Hadrones (LHC), según informó este ministerio en una nota de prensa.

Según la ministra, que explicó las ventajas del LHC del CERN, España participó en 2008 con más de 56,5 millones de euros, lo que supone un 8,34% del total, convirtiéndose en el quinto país en términos de contribución económica.

Durante su intervención, Garmendia ha expresado que se trata de un proyecto científico que "permitirá la realización de experimentos con energías jamás alcanzadas antes, y necesarias para explorar la conducta de la naturaleza en situaciones similares a las que se encontraba el Universo en sus inicios".

Asimismo, la ministra añadió que, "la participación española en el diseño y construcción del LHC ha sido significativa, tanto en el aspecto científico como en el tecnológico".

Garmendia quiso destacar las aportaciones de unos 260 investigadores pertenecientes a 12 universidades españolas, y organismos públicos de investigación, como son el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a los que hay que añadir un centenar de españoles que realizan su actividad profesional en el CERN.

Así, el número total de investigadores españoles involucrados de una manera directa o indirecta en el desarrollo del LHC sobrepasa los 700.

En cuanto a la participación empresarial española, Garmendia señaló que los contratos de suministro y servicio para el acelerador y para las áreas experimentales, se aproximan a los 120 millones de euros.

Pero, además de los retornos económicos directos, la ministra destacó la repercusión de estos trabajos para las compañías españolas en términos de experiencia en gestión internacional de grandes proyectos y en conocimientos tecnológicos adquiridos.

Todas las empresas españolas participantes corresponden a sectores diversos como el de las ingenierías civil, eléctrica, mecánica, la tecnología del vacío y baja temperatura o la electrónica.

Los equipos españoles han diseñado y construido algunos de los componentes más sofisticados de los detectores del CERN. Además, ha subrayado Garmendia, "nuestros ingenieros han participado en ensamblajes mecánicos y ópticos, en el diseño y construcción de las cámaras de muones, el sistema de alineamiento y de su electrónica asociada o el sistema de enfriamiento y voltaje, entre otros".

(SERVIMEDIA)
16 Sep 2008
S