Laboral

España destruye 242.148 empleos en enero por el final de la Navidad aunque resiste sobre los 21 millones de ocupados

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social perdió en enero 242.148 afiliados (-1,1%), hasta situarse en 21.095.814 cotizantes, una cifra habitual pero negativa tras la que se encuentra el fin de la campaña navideña, pues solo entre el comercio y la hostelería los ocupados bajaron en casi 100.000 personas entre asalariados y autónomos.

Así se desprende de las cifras publicadas este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que reflejan que, pese a la destrucción de empleo en enero, el dato de ocupación de España es el mayor de la serie histórica para un primer mes del año, después de que en los últimos 12 meses la afiliación haya crecido en 491.053 personas (+2,38%.

Por regímenes, la afiliación media cayó en el General en 222.686 personas y un 1,24% en el primer mes del año en comparación con diciembre, hasta totalizar 17.669.187 cotizantes, mientras que en comparativa interanual se produjo un incremento de 450.390 personas (+2,62%).

Con respecto a sectores de actividad, los que más perdieron fueron el comercio, con 48.363 cotizantes menos en el mes; la hostelería, que restó 47.630, y las actividades administrativas y los servicios auxiliares, de las que se borraron 45.139 afiliados. Únicamente ganaron afiliados el transporte y almacenamiento, con 3.618; las actividades inmobiliarias, con 161, y el suministro de energía, con cinco.

Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) acusó un descenso de 17.815 personas en el mes (-0,53%), que en variación anual fue lo contrario, al sumar 41.531 personas (+1,25%). En total, en este régimen se registraron 3.368.950 afiliados medios.

En este caso, al igual que en el régimen general, el comercio fue el sector de actividad que más autónomos perdió: 5.380. Le siguió la hostelería, con 2.531 afiliados menos, y la construcción, con 1.620.

El régimen del Mar registró una pérdida de 1.641 cotizantes en el mes (-2,81%) y de 872 en el año (-1,51%), hasta los 56.790 trabajadores, y el del Carbón restó seis afiliados en el mes y sumó cinco respecto a enero de 2024, hasta los 887.

Por comunidades autónomas, la afiliación media bajó en todas. Las que más perdieron en número de afiliados fueron Andalucía (42.868 afiliados menos), Cataluña (-37.580) y Comunidad de Madrid (-34.170). La ciudad autónoma de Ceuta fue la excepción, con 15 afiliados más. En variación porcentual respecto a diciembre, Extremadura fue la comunidad que más afiliados perdió, con un 1,91% de descenso.

En cuanto a los ERTE, después de la dana que azotó la Comunidad Valenciana donde dejó más de 200 muertos y aumentó con fuerza el número de trabajadores con su empleo suspendido a causa de los destrozos de las riadas, en media de enero hubo 9.079 trabajadores en esta situación y el último día de enero eran 8.291, la mayoría en ERTE por fuerza mayor. La Comunidad Valenciana aporta aproximadamente la mitad de los 17.230 trabajadores en ERTE de media en enero que se registraron.

DATOS DESESTACIONALIZADOS

Por otro lado, en términos desestacionalizados, los datos del departamento dirigido por Elma Saiz muestran que la ocupación aumentó en 35.758 en diciembre, hasta los 21.399.165 activos, consecuencia de haber crecido en 501.324 en los últimos 12 meses. Esta forma de medir la ocupación vuelve a marcar un nuevo récord.

La creación de empleo en España (+8,5%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +5,4%; Francia, +2,3%; Alemania, +1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Si se realiza un análisis del mercado de trabajo desde la reforma laboral, que arrancó en 2022, hay más empleo y casi 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde entonces, lo que supone un incremento del 33,3%.

No sólo hay más empleo, también hay una notoria mejoría de su calidad. En la actualidad, hay cerca de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Suponen casi 3,7 millones de afiliados (3.667.547) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 5% del total de afiliados.

A la vez que el peso de los trabajadores temporales se sitúa en niveles históricamente bajos (12,8%), las actividades con naturaleza estacional registran las mayores caídas de temporalidad y no se aprecia sustitución de fijos-discontinuos. Por ejemplo, en agricultura, en los años previos a la reforma laboral el porcentaje de era del 34,8% y ahora es del 11,6%.

Este cambio también ha incidido entre los más jóvenes, quienes han pasado a representar el 20,9% de los contratos temporales, cuando antes poseían más de la mitad de los contratos firmados bajo esta modalidad.

Desde la entrada en vigor de la reforma, también mejoró el empleo de las mujeres. Desde el año previo, la afiliación de las mujeres ha crecido un 10,8%, frente al 7,9% de los hombres. En concreto, este mes de enero se registraron 9.975.868 ocupadas, que representan el 47,3% del total de trabajadores. Se trata del mejor nivel de empleo femenino de un enero de la serie, en comparación con el nivel previo a la reforma laboral.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2025
DMM/MMR/gja

Palabras clave