Afiliación

España destruye 193.704 empleos en agosto por la recta final del verano y la estacionalidad en la educación

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social registró en agosto 21.189.402 afiliados medios, después de perder 193.704 cotizantes (-0,91%), un descenso muy marcado por la recta final del verano y por la continua destrucción de empleo que se produce en la educación durante la época estival hasta la llegada del mes de septiembre.

La bajada de la ocupación en agosto es algo superior a la registrada en el mismo mes de 2023, cuando España perdió 185.385 puestos de trabajo, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De acuerdo con estas cifras, en el último año, la afiliación media creció en 482.902 personas, un 2,33% más.

Por regímenes, el General registró 17.750.906 afiliados medios, tras perder 182.867 cotizantes respecto a julio (-1,02%). El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) restó 10.135 afiliados (-0,3%), hasta los 3.371.350 cotizantes.

Mientras, el Régimen del Mar totalizó 66.232 ocupados, 703 menos que en julio (-1,05%) y el del Carbón perdió un afiliado, hasta los 914.

En comparativa interanual, el Régimen General ganó 446.296 ocupados, un 2,58% de crecimiento; el RETA se incrementó un 1,13% y sumó 37.733; el del Mar perdió 1.088 ocupados (-1,62%) y el del Carbón restó 39 (-4,12%).

SECTORES

En el régimen general, la mayoría de sectores de actividad perdió afiliados respecto a julio. Los mayores descensos fueron en la educación (72.338 personas menos), construcción (-19.060), industria manufacturera (-17.373), actividades administrativas (-16.969), actividades artísticas (-14.868), comercio (-12.733) y actividades científicas y técnicas (-10.396).

Solo en cuatro sectores creció el empleo: actividades sanitarias y servicios sociales (17.012), hostelería (2.172), empleadores de personal doméstico (1.184) y suministro de agua, actividades de saneamiento y gestión de residuos (1.178).

En el caso de los autónomos, la mayoría de sectores se anotaron caídas de cotizantes, destacando el comercio (-2.241), la educación (-2.073) y la construcción (-1.398).

Por comunidades autónomas, la afiliación media bajó en 14 regiones, destacando las caídas de Cataluña, que perdió 64.353 cotizantes; la Comunidad de Madrid, con 40.615 menos, y la Comunidad Valenciana (26.731 menos).

En términos relativos, las mayores bajadas fueron las de Murcia (-1,91%), Cataluña (-1,68%) y País Vasco (-1,54%).

DESESTACIONALIZACIÓN

En términos desestacionalizados, la Seguridad Social contabilizó 21.198.679 afiliados en agosto, después de sumar 30.189 y 52 meses consecutivos de repuntes en esta forma de medición. Así, la ocupación creció en 355.743 ocupados en lo que va de año y en 480.516 respecto al mismo mes de 2023.

La creación de empleo en España (+9,4%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Italia, +3,8%; Alemania, +1,7%) en comparación con el nivel anterior a la pandemia. También el dinamismo es mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania. En España, ascendió un 7,5%, frente al 4,8% de Italia, el 2,2% registrado en Francia o el 1,9% en Alemania.

Por sexos, el departamento dirigido por Elma Saiz resalta que en agosto se registraron 9,95 millones de ocupadas de media. Las mujeres afiliadas representan el 47% del total de cotizantes. Además, el ritmo de creación de empleo femenino fue superior al masculino (2,796 interanual, frente al 2% del masculino en agosto).

En este sentido, la favorable evolución del empleo de las mujeres desde 2019 ha estado acompañada de una mejora en sus bases de cotización, que arrojan un crecimiento del 20,9%, frente al 17,7% de los hombres.

JÓVENES

Por otra parte, el empleo de los jóvenes también muestra un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 15,6% desde 2019, seis puntos más que el conjunto (9,6%), y del 17,9% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, más del doble que el incremento total (6,9%).

Por tipo de contrato, hay más de 14,3 millones de ocupados con una relación laboral indefinida, de los que más de 9,6 millones trabajan a tiempo completo. Suponen cerca de 3,4 millones de afiliados (3.361.836) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral (+30,5%).

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo crecieron con mayor intensidad (356.397 más) que los de tiempo parcial (89.423 más), mientras que disminuyen los fijos discontinuos (14.472 menos). Esto supone que el 64% de los nuevos afiliados a la Seguridad Social con contrato indefinido en el último año lo son a tiempo completo.

Por último, y en medio de la polémica por la llegada de migrantes a España, Seguridad Social destina esta vez un apartado destacado para poner en valor que, en la última década, el empleo de los extranjeros repuntó más rápido que el de los nacionales. En concreto, entre enero y agosto de este año, los afiliados extranjeros crecieron 6 puntos más que el conjunto de la afiliación. En agosto, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,4% del total.

Entre las actividades que han experimentado ganancias en las cuotas de extranjeros superiores a la media, destacan algunas de alto valor añadido como información y telecomunicaciones, además de las clásicas construcción y hostelería para los ocupados foráneos.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2024
DMM/MMR/mjg