Comercio

España alcanzó 384.465 millones en exportaciones en 2024, un 0,2% más que el año anterior

- El déficit de la balanza comercial bajó un 0,2%

MADRID
SERVIMEDIA

España exportó productos y servicios por un volumen total de 384.465 millones durante 2024, lo que supone un 0,2% más que el año anterior, según anunció este lunes el Ministerio de Industria y Turismo. De este modo, se alcanza el mejor dato de exportaciones de la serie histórica, solo superado por 2022.

Respecto a las importaciones, estas se situaron en 424.741 millones, lo que supuso un descenso del déficit de la balanza comercial del 0,7%, unos 40.275,9 millones. Esta bajada se consolidó en gran parte gracias gracias a que el déficit energético mantuvo su tendencia descendiente y disminuyó un 8%, hasta los 30.442,7 millones de euros, reduciéndose en más de 2.600 millones de euros. Además, la tasa de cobertura se situó en el 90,5%.

Por mercados, el superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).

Respecto a los sectores, los que vivieron mayores superávits fueron alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), sector automóvil (8.588,1 millones) y semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).

En el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (0,2%) fueron: alimentación, bebidas y tabaco -1,2 puntos porcentuales, el máximo histórico- manufacturas de consumo (0,2%), materias primas (0,1%) y otras mercancías (0,1%).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8% del total y se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios como Italia, Portugal o Polonia. Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior.

Además, las empresas españolas apostaron por la diversificación en nuevos mercados y las exportaciones españolas crecieron en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia como el Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.

Por comunidades autónomas, las que mostraron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) y Baleares (10,6%).

Por número de exportadores, el número de exportadores regulares -aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedente-, aumentó un 4,8% en 2024 hasta los 45.931 exportadores. Estos exportaron por valor de 368.651,3 millones de euros, el 95,9% del total y un 3% más que el año anterior.

DATOS DE DICIEMBRE

Respecto al mes de diciembre, en este año continuaron al alza, con un crecimiento del 2,7% y alcanzando los 29.738,4 millones, segundo mayor valor de la serie para el mes de diciembre. Las importaciones, por su parte, registraron los 33.859,8 millones de euros y aumentaron un 4,7% interanual.

En cuanto a la comparativa internacional, también crecieron las exportaciones de Francia (5,5% interanual), mientras que descendieron las de Alemania (-0,2%). Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 58,1% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en siete destinos comunitarios como Portugal, Polonia o Rumanía.

Fuera de la Unión Europea, las exportaciones de los Estados Unidos se redujeron un 1,1% interanual, mientras que las del Reino Unido aumentaron un 24,7% interanual, las de China un 10,9% interanual y las de Japón un 2,8% interanual.

El déficit comercial alcanzó los 4.121,5 millones en diciembre, reduciéndose las importaciones energéticas (-9,1% interanual). La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 87,8%.

El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 888,5 millones de euros, manteniéndose superávits comerciales de manera interrumpida desde enero de 2017 (serie provisional). Por su parte, el déficit comercial con los destinos extracomunitarios se redujo hasta los 5.010,0 millones de euros.

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.357,4 millones de euros), semimanufacturas no químicas (576,0 millones) y el sector automóvil (467,0 millones).

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 41,9% del total y crecieron un 12% respecto al mismo mes del año anterior. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como Reino Unido, Marruecos, Turquía, Suiza, México o Japón.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2025
ALC/pai