Fiscalidad
Los economistas aseguran que hay cerca de 1.000 casos de delito fiscal al año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Economistas (CGE) aseguró este lunes que existe en España “unos 1.000 casos de delito fiscal al año” según las estadísticas oficiales y que “el delito fiscal no está al alcance de cualquiera”, pues se necesitan ingresos “muy superiores” a la deuda tributaria.
Así se pronunció en un coloquio celebrado este lunes el exmagistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo y de la Audiencia Provincial de Madrid, Eduardo de Urbano Castrillo, tras la presentación de su libro ‘Derecho Penal Económico. 31 casos de delito fiscal’.
Este tipo de delito "no está al alcance de cualquiera, en la cárcel hay mucha más gente por robos, esto está mucho más alcance de cualquier ciudadano”, añadió de Urbano. “El delito fiscal es de una cierta complejidad, porque para que haya una deuda tributaria de 120.000 euros hay que tener unos ingresos muy superiores a eso”, continuó.
“Hay menos casos de delitos fiscales, pero los hay", aseguró. "Lo que yo he intentado transmitir en este libro es una radiografía de una problemática que a todos nos afecta. Tampoco hay muchos asesinos en prisión y es un delito muy importante”, afirmó el experto.
"EXCESIVA PRESIÓN FISCAL"
También explicó que en su opinión “existe hoy un consenso generalizado de que estamos soportando una voracidad fiscal que de la mano de una excesiva presión fiscal”. “Hay multas incobrables y con las que se destruyen empresas y se ataca a la actividad económica”, dijo el autor del libro.
En esta presentación y coloquio participaron también el presidente del CGE, Valentín Pich, el magistrado del Tribunal Supremo, Francisco José Navarro Sanchís y el coordinador del Servicio de Estudios del CGE, Luis del Amo.
Navarro Sanchís, por su parte, afirmó que “en cuanto a la ley orgánica, no hay tanto un problema de falta de rango sino de falta de ley. En entrada en domicilio o la entrada de dispositivos electrónicos que almacenan datos que pueden afectar a derechos fundamentales, hay un problema absoluto de falta de regulación legal”, afirmó.
Añadió que existen sentencias en las que se alude a que “la jurisdicción penal cuenta con una ley exhaustiva a partir de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2015” y el experto añadió que esta “es puntillista en la regulación de todos los casos, posibilidades y circunstancias a la hora de entrar en dispositivos electrónicos o a la hora de entrar en el domicilio”. “La falta de regulación es un tema recurrente”, concluyó Navarro.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2023
ARC/gja