ECOLOGISTAS EN ACCION DENNCIA DE MEDIO AMBIENTE SU INCAPACIDAD PARA PONER FIN AL PROCESO DE DESERTIFICACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ecologistas en Acción hizo público hoy un comunicado en el que denuncia la incapacidad del Ministerio de Medio Ambiente a la hora de desarrollar un Plan de Lucha contra el proceso de desertificación que sufre la Península Ibérica.
Según los ecologistas, este proceso está avanzando a una velocidad "alarmante". Un fenómeno que viene acuciado por la inadecuada actividad humana en materia e agricultura, según Silvio Martínez, responsable de simuladores de alerta por desertización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Especial inquietud produce la situación de Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Las Palmas, Alicante y Castellón, en cuyas superficies la desertización es casi total.
Para el investigador del CSIC, de continuar esta tendencia "estas provincias van a quedar desiertas en menos de 50 años". Ecologistas en Acción denuncia que el Ministrio de Medio Abiente no hace nada para luchar contra este problema y advierte que el 42% de la Península está sufriendo procesos de erosión que sobrepasan los límites tolerables.
Entre los principales agentes responsables del fenómeno de desertificación se encuentra la sobreexplotación de los recursos hídricos, salinización y agotamiento de los acuíferos, la contaminación química, incendios forestales y el aumento de la actividad industrial y de la agricultura de regadío.
Por todo ello y el futuro incierto queapunta a las regiones más castigadas, Silvio Martínez hace un llamamiento tanto a la ciudadanía como a las administraciones para se pongan las pilas y tomen conciencia del problema.
La desertificación constituye una de las causas del cambio climático. Almería, dice Puig de Fábregas (responsable del sistema de vigilancia de evaluación y seguimiento de la desertificación desde la Estación Experimental de Zonas Aridas del CSIC en Almería) representa el ejemplo más clamoroso.
Según el investigador de CSIC, el problema comenzó por la fuerte inversión que realizaron los agricultores para transformar los pedregales en regadíos durante la década de los 70. Hoy "los pozos dan señales de agotamiento o sólo afloran agua desalada debido a la infiltración del mar, desde hace años. Los agricultores están ligados a estas explotaciones en las que ya invirtieron mucho dinero y no les queda más remedio que seguir la sobreexplotación de los acuíferos".
Para Ecologistas en Acción, el factor principal de esta fatl degradación de suelos y agua de la región es "la búsqueda de los beneficios a corto plazo de la agricultura intensiva: el excesivo consumo de agua, fuerte mecanización y uso de unos productos agroquímicos (elementos característicos de la agricultura intensiva)".
De las 48 provincias analizadas -sin incluir Ceuta y Melilla-, 14 sufren la erosión en más de la mitad de su territorio y de ellas, siete presentan niveles por encima del 90% de su superficie; son Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Las Pamas, Alicante y Castellón.
Las Palmas y Alicante están afectadas en un 100%, según los estudios realizados hasta ahora para el borrador de trabajo del Programa de Acción Nacional contra la Desertización (PAND).
Por comunidades autónomas, las más castigadas son Murcia, la Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía. En cuanto a Extremadura, que hace dos años estaba entre las más dañadas, ahora presenta niveles altos de desertización sólo en el 0,59% de su territorio, aunque previsiblemente tras losincendios sufridos este verano podrá aumentar el daño, al menos a corto plazo. Cataluña se une a las regiones que, con Castilla-La Mancha y Madrid, cuentan con más de un tercio de su área erosionada.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2003
L